Resultados 1 al 17 de 17
Tema: A vueltas con el Censol
- 25/07/2007, 14:32 #1Miembro del foro
- Fecha de ingreso
- jul 2007
- Ubicación
- Málaga
- Mensajes
- 206
A vueltas con el Censol
Buenas tardes a todos,
A raiz de una pregunta de Helkias sobre el dimensionamiento de una instalación (podeis mirarlo en "dimensionado depósito acumulador") hemos intercambiado herramientas de trabajo y me surgen una serie de preguntas que no alcanzo a responderme:
Por lo que he visto, él utiliza una hoja de cálculo que es clavada al Censol. Yo no tengo ni he usado nunca ese programa pero por el formato y los cálculos se nota que es lo mismo. En internet hay cientos de proyectos calculados con el Censol navegando por la red.
Al echarle un vistazo y comparar los resultados de sus cálculos con el Censol (ya digo que si no es una copia pasada a excel, utiliza almenos las mismas fórmulas y criterios de cálculo) con los de mi f-chart "artesanal" vemos que hay grandes diferencias de aporte solar. Para la misma instalación, en la misma provincia, usando las mismas tablas de radiación, temperaturas y demás y con el mismo captador salen diferencias de hasta el 17% de aporte solar, lo cual es inaceptable.
Modestamente creo que mi f-chart es correcto. Es una hoja de excel elaborada por mi con los datos de las tablas de Censolar-IDAE y las fórmulas están comprobadas con el método descrito en el curso de Structuralia-COIIM que realice hace unos meses. Pero esa diferencia con un programa que tiene tanta gente y está elaborado por Censolar me mosquea.
Lo que sí he apreciado en los proyectos que he visto hechos por Censol es que en todos los casos para los meses de Enero y Diciembre te dice que el aporte solar de los captadores es 0 lo cual es imposible. Cierto es que son los meses de peor rendimiento y menor aporte, pero de ahí a que sirvan lo mismo que si fueran de cartón piedra....
Además, en sus cálculos ofrece resultados falseados. Si el aporte solar es mayor de 100, lo redondea a 100, pero no dice nada más. Si te tomas la molestia de dividir la energía obtenida por los captadores que te propone entre las necesidades mensuales puedes ver que da valores tales como el 134% de aporte solar ó que pasa del 100% en hasta 7 meses al año. Un a cosa es sobredimensionar y otra es que no sirva el cálculo para nada porque si te da más del 100% en 3 meses y más del 110% en varios, no cumples el CTE y se acabó la historia, aparte de los problemas de sobrecalentamiento que conlleva.
Con decir que para el caso de instalación en la ciudad de León que Helkias proponía en su pregunta a él le da un aporte del 51% con 27 captadores mientras que a mi me da el 64% con los mismos captadores está todo dicho.
Él ha repetido los cálculos utilizando el captador Vitosol 100 de Viessmann y con 23 captadores obtiene un 52% de aporte solar mientras que yo con mi f-chart obtengo un 69% lo cual es demasiada diferencia.
Me gustaría, y supongo que a Helkias también, que alguien me saque de esta duda porque sinceramente no alcanzo a ver donde está el error, sólo sé que unas diferencias tan grandes no son justificables en modo alguno.
A ver si alguien puede aportar algo de luz acerca de este particular y acerca de las dudas que planteo sobre el Censol.
Saludos a todos.
-
- 25/07/2007, 15:21 #2Miembro del foro
- Fecha de ingreso
- nov 2006
- Ubicación
- Puertollano (Ciudad Real)
- Mensajes
- 88
¡Hola!
Al hilo de lo que comentas, tengo que decir que a mí me está pasando exactamente lo mismo. Estoy dimensionando una instalación (para el curso de Censolar) y tengo una serie de discrepancias usando el Censol o una hoja de cálculo que he realizado siguiendo los pasos que se dan en el Tomo IV del curso.
Durante el curso, hablan de utilizar las curvas de colector de la forma: a-mx, es decir, con un sólo coeficiente, mientras que en los catálogos que estoy utilizando, tengo también el término cuadrático (el captador es un Stiebel Eltron 20 I con curva de rendimiento de ecuación: 0,800 -2,8376*(DeltaT/I) - 0,0154*(DeltaT^2/I).
La columna 15 (que es donde tengo las discrepancias) me da resultados distintos a los de la misma columna por el Censol. He supuesto que aquí se calcula la suma de los dos términos (el lineal y el cuadrático en temperatura) y luego dicho término se resta del término de pérdidas ópticas (multiplicado por 0,84) y se tiene el rendimiento, pero tengo discrepancias en los resultados.
No sé si esto puede ser parte del problema y si alguien tiene el por qué de las diferencias, le estaría agradecido si las expone aquí.
Saludos.
- 25/07/2007, 19:34 #3Miembro del foro
- Fecha de ingreso
- jul 2007
- Mensajes
- 16
Hola,
Por lo que he podido comprobar con otros programas, Censol sobredimensiona mucho las instalaciones. El método que usa ya de por si tiende a sobredimensionar, si además le añades que para el cálculo de la superfície de captación utilizan la carga anual y el aporte anual, en vez de la del mes con menos carga y mayor captación, tienes que te salen la mayoría de meses con + 100% y unas superfícies desorbitadas.
Un saludo.
PD: Luis, tienes un mensaje privado.
- 26/07/2007, 11:44 #4Miembro del foro
- Fecha de ingreso
- jun 2007
- Ubicación
- Málaga
- Mensajes
- 47
Hola. Yo soy de los del CENSOL... me he hecho una hoja de calculo en excel para ir subsanando esos defectillos del programa como son los aportes mayores del 100% o la ecuacion cuadratica.
Pero aun asi es cierto el desfase que existe cuando meto los datos de una instalacion en una hoja de calculo F-chart.
De hecho para algunas instalaciones me las veo y me las deseo para conseguir que cumpla...
Pero pienso que no por eso no sea valido el CENSOL... Es un metodo menos exacto si quieres y por consiguiente saldran instalaciones posiblemente mas caras al sobredimensionarlas... pero no por eso menos validas.
Un saludo.
- 26/07/2007, 15:02 #5Miembro del foro
- Fecha de ingreso
- feb 2007
- Mensajes
- 53
Hola compañeros,en la nueva actualizacion del Censol de enero del 2007,da la opcion de trabajar con la ecuacion del captador tanto si es lineal como cuadrática,mírenlo bien que es un botoncito muy pequeño q está en un rincony prueben a ver si las diferencias siguen estando igual.Un saludo Martin
- 26/07/2007, 15:05 #6Miembro del foro
- Fecha de ingreso
- nov 2006
- Ubicación
- Puertollano (Ciudad Real)
- Mensajes
- 88
¡Hola!
Con respecto a las ecuaciones cuadráticas, el equivalente a la columna 15 del Censol, imagino que habría que calcular:
Código:100*(a1*(DeltaT)/I+a2*(DeltaT)^2/I)
Gracias y saludos cordiales.
- 26/07/2007, 17:34 #7Miembro del foro
- Fecha de ingreso
- jun 2007
- Ubicación
- Málaga
- Mensajes
- 47
Me gustaria puntualizar un par de cosas.... Y que conste que no soy defensor del CENSOL ni mucho menos. (De hecho trabajo con una hoja de calculo hecha por mi)
De la Hoja de calculo esolar que hay en la web he visto un par de detalles que me gustaria comentaros:
1- Utiliza la forma lineal del rendimiento de los captadores no?
2- Las temperaturas del agua de la red del F-chart por lo menos para malaga difieren mucho de las tablas de Censolar. Hasta el punto de subir un 3% en el aporte solar.
Saludos.
- 26/07/2007, 18:24 #8Miembro del foro
- Fecha de ingreso
- jul 2007
- Ubicación
- Málaga
- Mensajes
- 206
Buenas tardes,
Yo tampoco me considero ni pro-CENSOL ni anti-CENSOL, sólamente me gustaría que entre todos intentemos descubrir qué método es más fiable a la hora de dimensionar instalaciones y así a todos nos irá mejor y habrá menos problemas en las mismas.
Tampoco soy un defensor porque sí de los f-chart en excel. Hay por ahí sueltas decenas de versiones con datos diferentes y que dan resultados diferentes.
Por eso mismo al igual que fgarcia recurrí a crearme mi hoja y así si me equivoco, al menos será un fallo mío.
En cuanto a la hoja de esolar de la web, ciertamente los datos que ofrece para temperatura de agua de la red, de radiación y de temperatura ambiente difieren bastante entre los del MINER (los que usa esolar) y las tablas del IDAE-Censolar.
Para Málaga que es la provincia para la que más cálculos he hecho yo, la temperatura de agua de la red va desde los 15,6 ºC de promedio anual del esolar hasta los 12,3 ºC del IDAE. Para la temperatura ambiente según esolar la media anual sería de 18,5 ºC mientras que con las del IDAE sale una media anual de 20,7 ºC.
Co todo esto, no sé si Bruno u otra persona autorizada para ello debería echar un vistazo y darnos su opinión principalmente para todos aquellos que se descarguen el esolar.
Un saludo
- 26/07/2007, 18:50 #9
El programa Censol 5 es una herramienta muy útil de trabajo para cualquier persona que se dedique profesionalmente en el sector de la solar térmica. Este programa tiene en cuenta todas las perdidas que se producen en un sistema térmico. El software en cuestión necesita de un aprendizaje correcto y de la comprensión de todos los parámetros que intervienen en los cálculos que realiza. El único defecto, es que como bien dices, cuando la cobertura solar en un mes supera el 100% por defecto la considera 100. Pero como para cumplir el CTE nos exige una cobertura determinada, no ahí mas que disminuir la superficie colectora hasta obtener en la casilla % anual una cobertura igual a la exigida por el CTE o un poco superior sin que los porcentajes mensuales, en sus casillas correspondientes, lleguen al 100%.
Vamos a ver si aporto algo de luz a vuestras dudas:
1- En las seis primeras columnas; % de ocupación, consumo mensual en m3 , tª del agua de red, salto térmico, necesidades energética mensual en termias y necesidad energética mensual en megajulios, no debería haber ninguna diferencia se utilice el método que sea para su calculo.
2- La columna 8 es la “H” de las tablas, que si usáis las mismas tampoco debería haber diferencias.
3- La columna 9 resulta de multiplicar la 8 por un coeficiente corrector; 1,05 si la ubicación de la instalación es en zona montañosa o con atmósfera muy limpia y 0,95 si se sitúa en zonas muy polucionadas o grandes urbes. Con esto corregiremos la energía incidente sobre superficie horizontal, ya que no es la misma en los Picos de Europa que en un pueblo de interior rodeado de fabricas. También se puede tener en cuenta factores diversos, como microclimas, las típicas nieblas o brumas matinales, reflexión sobre superficies blancas cercanas, etc que pueden aumentarnos o disminuirnos la “H” de las tablas entorno al 3%.
4- La columna 10 es la energía “H” multiplicada por el coeficiente de inclinación “k” para la latitud del lugar, dato que también esta en las tablas. El valor E=kH será la energía total teórica que podemos esperar que incida en un día medio del mes considerado en cada m2 de colector.
5- Los sistemas térmicos de energía solar trabajan mediante un fluido que se pone en movimiento cuando la temperatura de este supera un cierto valor. A primeras horas del día y ultimas de la tarde, cuando el sol esta muy bajo, aunque llega energía a la superficie colectora, esta puede no ser suficiente para compensar las perdidas que se producen tanto en los colectores como en el propio circuito hidráulico. Mientras que la intensidad de la radiación solar incidente sea inferior a un determinado valor “umbral”, variable en función de la temperatura del agua en el acumulador, la temperatura ambiente y otros factores que influyen en las perdidas del colector, no podrá haber circulación del fluido. El efecto seria como si la intensidad fuese cero. El valor medio anual de la intensidad umbral se sitúa en torno a los 200w/m2 . Empíricamente se ha comprobado que la energía que no se aprovecha, porque su valor es menor que la intensidad umbral, es aproximadamente un 6% de la energía total diaria, con escasa variación según la época del año. Por tanto los valores de la columna 11 los obtenemos de multiplicar 0,94 por la energía total teórica sobre superficie inclinada (E=0,94kH).
6- Para el calculo del rendimiento del colector, a partir de la ecuación del rendimiento, ( no entro en explicaciones de ecuaciones cuadráticas o lineales ya que se ha hablado de ello en otros post y ha quedado claro como se pasa de una a otra), utilizaremos la ecuación lineal: η=F(τα) – FU [(tºm – tºa)/I] . Dado que el rendimiento teórico se halla suponiendo que los rayos inciden perpendiculares al colector, cosa que no ocurre en la realidad, disminuye en un factor de 0,97 debido a la incidencia oblicua de los rayos solares. El efecto de la suciedad y envejecimiento de la cubierta transparente del colector hace que disminuya su rendimiento óptico en un factor igual a 0,97. Por tanto multiplicaremos el factor óptico por 0,97*0,97= 0,94 por tanto la ecuación del rendimiento quedara: η=F(τα)*0,94 – FU [(tºm – tºa)/I]
7- Una vez conocida la energía neta incidente “E” columna 11 y el rendimiento del colector, columna 16, la energía aportada por cada m2 de colector será el producto de “ηE” ,columna 17.
8- La energía que diariamente aporta el sistema no coincide exactamente con la disponible para el consumo, debido a las perdidas que inevitablemente se producen el acumulador, en el intercambiador y en el circuito hidráulico. Esta perdidas pueden ir desde un 10% si el acumulador se encuentra en un recinto cerrado donde la temperatura no es muy fría hasta el 20% si el acumulador esta a la intemperie o su aislamiento es deficiente. Así que la columna 18 será el producto de la energía neta “E” y el factor de perdidas 0,85 (valor que se utiliza habitualmente a no ser que el deposito acumulador se encuentre en el exterior, en cuyo caso utilizaremos el factor 0,80)
9- La columna 19 será el producto de la columna 18 por el numero de días del mes en cuestión. Una vez llegado a este punto ya podemos calcular los m2 de superficie colectora necesaria, dividiendo la columna 6 (necesidades energéticas mensuales) entre la columna 19 (energía neta para el consumo por m2).
Concluyendo, no es lo mismo para el calculo de la superficie colectora teniendo en cuenta la energía solar incidente de las tablas, que utilizar esta misma “H” pero corregida por las diferentes perdidas. Las superficies obtenidas pueden diferir en los porcentajes que tu designas.
PD: Vaya rollo que he soltado. Cualquier software de calculo que se utilice es completamente valido, aunque se me note que defiendo el Censol 5, ya que es el que yo utilizo y creo conocerlo hasta en el mas mínimo detalle. Mi consejo, todo programa necesita un periodo de aprendizaje y conocer al detalle la dinámica de los cálculos que realiza, no se puede juzgar un programa solamente por haber hecho unas pruebas en un periodo corto de tiempo.
Bueno, mañana me voy de VACACIONESSSSS, si os encontráis por las playas de Matalascañas con un tipo peludo (y no precisamente en la cabeza) ese soy yo. Intentare participar más cuando vuelva, llevo un tiempo que apenas me asomo por el foro, pero ya sabéis en esta época no te dejan ni respirar.
- 26/07/2007, 19:28 #10Miembro del foro
- Fecha de ingreso
- jul 2007
- Mensajes
- 6
Pero resulta chiguaka que cualquier programa de cálculo no vale en según que situaciones, trato de explicarme
Vivienda unifamiliar málaga, 3 habit, volumen de acumulación 120 l, energ auxiliar electrica(Joule); el CTE me obliga a que supere el 70 % . y el RITE me obliga a que el area sea menor de 2,4(1.25<100 A/M<2), con lo cual no me vale ninguna otra solución que no sea un unico captador.
Ahora bien, con el F-Chart casi cualquier captador supera el 70% y la solución con Censol es aumentar el numero de captadores, cosa que no es posible. ¿A quien debo hacer caso?
- 26/07/2007, 23:59 #11Miembro del foro
- Fecha de ingreso
- jul 2007
- Ubicación
- Ireland
- Mensajes
- 98
haz la prueba
Iniciado por vikingo
saludos
- 27/07/2007, 12:26 #12Miembro del foro
- Fecha de ingreso
- jun 2007
- Ubicación
- Málaga
- Mensajes
- 47
Lo siento pero a mi no me termina de convencer la solucion de CESCBP... por lo menos en cuestion de normativa.... por partes:
Si he entendido lo que expone Vikingo, el tema va por la limitacion del sistema de CENSOL solo cumple los captadores con alto rendimiento (caros) y no todos, en cambio con el f-chart valen muchos mas.
De lo de aumentar el volumen de acumulacion no creo que sea posible por limitaciones legislativas... RITE 0,8M<V<M es decir el volumen ha de estar entre el 80% y el 100% de la demanda.
Cambiar la energia auxiliar de electricidad por gas para bajar la aportacion solar minima al 60% es siempre algo recomendable pero... posible?
Y que conste que yo soy de los que trabajan con el sistema de calculo del CENSOL!
Saludos.
- 27/07/2007, 16:04 #13Miembro del foro
- Fecha de ingreso
- nov 2006
- Ubicación
- Puertollano (Ciudad Real)
- Mensajes
- 88
Chiguaka, muchas gracias por tu aportación, es realmente apreciable. Sin embargo, sobre la columna 15 del Censol (creo que más o menos lo entiendo, excepto cuando las ecuaciones del rendimiento son cuadráticas) tengo todavía dudas.
El problema es que realmente no sé si utiliza la fórmula cuadrática o una aproximación a la misma. Me explico con un ejemplo en particular, para ver si así consigo que alguien me saque del error:
Tengo los siguientes datos de partida (para un mes). Tengo que I = 285 W/m2, tª = 6 ºC, t_acumulación = 55 ºC. Parámetros del captador: n0 = 0,84, a1 = 3,36 a2 = 0,013 (Vitosol 100 es el captador en cuestión).
La columna 15, si aplicamos ecuación cuadrática (en realidad esta columna es restar al factor óptico el resto de la ecuación, a mi entender):
100/285*(3,36*(55-6)+0,013*(55-6)^2) = 68,72
Si convertimos la ecuación a lineal tendríamos: m = 0,75*a1 + 16*raiz(n0*a2) = 0,75*3,36 + 16*raiz(0,84*0,013) = 4,192
Con este coeficiente, aplicamos la ecuación lineal y llegamos a:
100/285*(4,192*(55-6)) = 72,07
Las diferencias aplicando un método u otro son del orden del 5%. Sin embargo, la columna 15 del Censol me da con la ecuación de orden dos del captador: 73,1 así que no sé cómo lo ha calculado (puede que sea un error de redondeo o por no arrastrar decimales).
Alguno me podría decir que soy un poco pedante porque entre 72,07 y 73,1 no hay mucha diferencia y son aceptables, pero mi pregunta va por lo siguiente:
¿No usa entonces Censol la ecuación cuadrática para calcular la columna 15? Si realmente la usa, ¿de qué manera (porque entre 68,72 y 73,1 sí que hay una diferencia achacable a algo más que el redondeo)?
En fin, a ver si alguien aporta luz a esto....
¡Saludos!
- 27/07/2007, 19:12 #14Miembro del foro
- Fecha de ingreso
- jul 2007
- Ubicación
- Málaga
- Mensajes
- 206
Chiguaka gracias por lo extenso y didactico de tu explicación.
A decir verdad, al crearme la hoja del f-chart no he tenido en cuenta el 15% de pérdidas que comentas en tu punto 8 correspondientes al acumulador y demás. El resto si que las tuve en cuenta.
Seguirá habiendo divergencias de opiniones pero de eso se trata, no?
En cuanto a CESCBP, no pienses que es algo personal porque nuestras divergencias son frecuentes, pero empiezo a pensar que trabajas de comercial vendiendo los tubos de vacío esos Wolss Sunrain. No dejas pasar una oportunidad de meter la cuña para que quien lea los posts los utilice.
¿Realmente cuántas instalaciones con tubos de vacío has hecho en Málaga sin que den problemas de temperatura?
Vuelvo a repetir que utilizar tubos de vacío en lugares como Málaga es surrealista con la radiación que tiene. ¿Acaso no le llaman Costa del Sol?
Yo particularmente he dimensionado decenas de instalaciones en Málaga y provincia (desde compactos de 1 captador y 200 litros a instalaciones con más de 200 m2 de captación y 15000 litros de acumulación) y nunca he tenido quejas de las condiciones que ofrece su clima para ello.
Sinceramente, aparte del previsible incremento de costes de usar tubos de vacío, técnicamente trae más problemas que ventajas. En Málaga en verano los tubos de vacío revientan que da gusto, a no ser que no sean tan buenos como dices o sean de cartón piedra.
Por cierto, hace unas semanas preparé un proyecto para un concurso del complejo deportivo Elola en Fuengirola que llevaba material Viessman y cuando hablé con el delegado de la zona para decirle que en el pliego de condiciones aparecían 100 paneles de tubos de vacío suyos lo cual me extrañaba, me comentó que quien hizo la edición no sabría mucho de energía solar o que habría un error porque era una barbaridad. Obligó a que se modificara la medición para que fueran captadores planos a pesar de que ellos por 100 planos obtienen la mitad de ingresos que por 100 de vacío porque según sus palabras textuales, cuando empezarán a reventar sería una muy mala imagen para su compañía.
Saca tú mismo la conclusión que quieras de ésto. Y que conste que hablo de una marca reconocida, la china que tú comentas no la conozco.
Saludos
- 27/07/2007, 19:18 #15Miembro del foro
- Fecha de ingreso
- jul 2007
- Ubicación
- Málaga
- Mensajes
- 206
Chiguaka gracias por lo extenso y didactico de tu explicación.
A decir verdad, al crearme la hoja del f-chart no he tenido en cuenta el 15% de pérdidas que comentas en tu punto 8 correspondientes al acumulador y demás. El resto si que las tuve en cuenta.
Seguirá habiendo divergencias de opiniones pero de eso se trata, no?
En cuanto a CESCBP, no pienses que es algo personal porque nuestras divergencias son frecuentes, pero empiezo a pensar que trabajas de comercial vendiendo los tubos de vacío esos Wolss Sunrain. No dejas pasar una oportunidad de meter la cuña para que quien lea los posts los utilice.
¿Realmente cuántas instalaciones con tubos de vacío has hecho en Málaga sin que den problemas de temperatura?
Vuelvo a repetir que utilizar tubos de vacío en lugares como Málaga es surrealista con la radiación que tiene. ¿Acaso no le llaman Costa del Sol?
Yo particularmente he dimensionado decenas de instalaciones en Málaga y provincia (desde compactos de 1 captador y 200 litros a instalaciones con más de 200 m2 de captación y 15000 litros de acumulación) y nunca he tenido quejas de las condiciones que ofrece su clima para ello.
Sinceramente, aparte del previsible incremento de costes de usar tubos de vacío, técnicamente trae más problemas que ventajas. En Málaga en verano los tubos de vacío revientan que da gusto, a no ser que no sean tan buenos como dices o sean de cartón piedra.
Por cierto, hace unas semanas preparé un proyecto para un concurso del complejo deportivo Elola en Fuengirola que llevaba material Viessman y cuando hablé con el delegado de la zona para decirle que en el pliego de condiciones aparecían 100 paneles de tubos de vacío suyos lo cual me extrañaba, me comentó que quien hizo la edición no sabría mucho de energía solar o que habría un error porque era una barbaridad. Obligó a que se modificara la medición para que fueran captadores planos a pesar de que ellos por 100 planos obtienen la mitad de ingresos que por 100 de vacío porque según sus palabras textuales, cuando empezarán a reventar sería una muy mala imagen para su compañía.
Saca tú mismo la conclusión que quieras de ésto. Y que conste que hablo de una marca reconocida, la china que tú comentas no la conozco.
Saludos
- 19/01/2009, 15:47 #16Miembro del foro
- Fecha de ingreso
- nov 2008
- Ubicación
- barcelona
- Mensajes
- 25
Respuesta: A vueltas con el Censol
Aunque veo que este hilo es bastante antiguo, lo recupero para no abrir uno nuevo sobre el mismo tema. Mi pregunta es la siguiente:
Los profesionales que os dedicais a dimensionar instalaciones ¿utilizais censol? ¿ o es más bien un programa orientado a la enseñanza? ¿profesionalmente se usan más corrientemente otros? ¿es un tema de precio?
Muchas gracias de antemano.
- 20/01/2009, 17:29 #17Baneado
- Fecha de ingreso
- nov 2008
- Ubicación
- MADRID
- Mensajes
- 16
Respuesta: A vueltas con el Censol
Hola Ana
Por lo que yo sé, la mayoría de las gente que habla del censol son alumnos de censolar.
No conozco a ningun proyectista que utilice profesionalmente este programa.
Un saludo