Resultados 1 al 7 de 7
- 09/03/2007, 08:44 #1
Miembro del foro
- Fecha de ingreso
- ene 2007
- Ubicación
- CANTABRIA
- Mensajes
- 49
¿me podeis echar una mano?
Hola a todos;
Siento volver a hablar de lo mismo una vez más, vaso de expansión y tuberías, pero es que me gustaría que me dijeseis si los resultados que he obtenido os parecen que pueden estar bien.
Tengo una instalación con 2 colectores de caudal 30l/m2h, para una velocidad de 1,5 m/s me sale un diámetro interior de tubería de 6 mm, ¿es muy pequeño?. Si pongo tubería de 8 mm interior, la velocidad me baja hasta 0,8m/s.
Para calcular después el vaso de expansión, tomo el volumen de agua de los colectores (1,3lx2= 2,6l), el de la tubería del primario, he supuesto unos 30-40m(2,4l) y la del intercambiador, que no tengo ni su diámetro ni su longitud, pero si la superficie de intercambio, que son 1,8m2 (10,6l)
En total me salen unos 16 litros (algo menos).
Ahora he aplicado las fórmulas y criterios que se han explicado en una hilo anterior, muy completo, por cierto.
Si aplico CTE pto. 3.4.7.2 y tomo el 10% del volumen total, tengo un vaso de expansión de 1,6 litros, o 2 litros para redondear.
Si sigo todo lo explicado por Chiguaka acerca de volúmen útil, coeficiente de utilización, etc, el volumen de expansión me sale 12 litros.
Sin embargo, si aplico la fórmula que él mismo recomienda en la práctica (V=Vt(0,2+0,01h), tengo un volumen de expansión de 4 litros.
¿Me podeis decir cuál tomo?. Es que los valores que obtengo ni se parecen. Además en este caso, como bien decís, si tomo el de 12 litros, me curo en salud y ya está, pero me gustaría estar segura para cuando la instalación sea mayor y el vaso suponga un coste importante.
Muchas gracias a todos
-
- 09/03/2007, 08:58 #2
Miembro del foro
- Fecha de ingreso
- ene 2006
- Mensajes
- 152
Asi a botepronto, deberias irte a tuberia de 15 mm para que las perdidas de carga fuesen inferiores a 40 mmca, pero si es cierto que la velocidad seria de 0,31 m/s y te tendrias que ir a un baso de expansión de 24 con lo del CTE, yo en mi inexperiencia prefiero ser precavido antes de arriesgarme a poner un vaso que pueda darme problemas
- 09/03/2007, 10:02 #3
Miembro del foro
- Fecha de ingreso
- ene 2007
- Ubicación
- CANTABRIA
- Mensajes
- 49
Muchas gracias Chemlag,
La verdad que ese diámetro me parecía muy pequeño y no había tenido en cuenta la pérdida de carga.
Según lo que has comentado, para esa velocidad de 0,3m/s y pérdida de carga máxima unitaria de 40mmca, también puedo utilizar tubería de 12mm ext. porque he estado echando un vistazo a una tabla de pérdidas de carga que tengo s/EN 1.057 y para esa velocidad y ese diámetro, la pérdida de carga unitaria que tengo es de 20mmca. ¿es así verdad?
Muchas gracias
- 09/03/2007, 10:20 #4
Forero
- Fecha de ingreso
- ago 2006
- Ubicación
- Vigo y Santiago
- Mensajes
- 2.161
Respecto al vaso de expansión, dado que hablamos de diferencias de precio insignificante, yo pondría uno generoso con volumen útil el total de la instalación, de 24 litros como indica Chemlag esta bien.
Respecto a la tubería, tengo una duda, ¿el caudal de 30 l/h·m2 es el indicado por el fabricante?. Lo pregunto porque me parece algo bajo. De todas formas y dado que puedes cumplir los criterios de pérdida de carga con cualquier tubería, yo tomaría la más barata y tendría en cuenta la facilidad para encontrar los manguitos de conexión a los colectores, bomba e intercambiadores sin necesidad de usar muchos accesorios.
Saludos.
- 09/03/2007, 11:10 #5
Miembro del foro
- Fecha de ingreso
- ene 2007
- Ubicación
- CANTABRIA
- Mensajes
- 49
Sí, es el indicado por el fabricante.
Para este colector viene bien clarito, pero para otros colectores y materiales, los datos que se supone te da el fabricante los tengo que buscar con lupa y muchas veces ni los encuentro. Al final siempre tengo que llamar para que me los digan, ¿es normal que estén estos datos tan escondidos en los catálogos de los productos?
Muchas gracias por vuestra ayuda, pondré el vaso de 24 litros y la tubería de 12 ó 15mm exterior. Para esos diámetros en la tabla que yo tengo, me vienen las dimensiones europeas recomendadas y el espesor recomendado es 1mm, ¿es correcto?
Un saludo
Cuanto más estudio y profundizo en el tema, tengo una sensación mayor de que no sé nada.
- 09/03/2007, 14:02 #6
Forero
- Fecha de ingreso
- ago 2006
- Ubicación
- Vigo y Santiago
- Mensajes
- 2.161
Respecto a la falta de datos en los catálogos técnicos, es una practica habitual, aunque a mi juicio poco comercial. Muchos fabricantes se escudan es que es un medio de filtrar curiosos y protegerse frente a la competencia, pero yo creo que es una política equivocada, ¿que mejor publicidad hay para un producto que la prescripción por parte del técnico?, aunque despues el promotor o constructor opte por otra marca. Hay claros ejemplos de transparencia y buen resultado comercial en otros sectores como Hilti o Schneider, a ver si aprenden.
Respecto a la tubería, lo habitual para el cobre en esos diámetros es el espesor 1 mm para redes de agua, aunque por ejemplo Outokumpu comercializa cobre de alta pureza (como el de frigorista) para tuberías de agua de 0,8 mm de espesor aunque no he tenido el gusto todavía.
Saludos.
- 09/03/2007, 17:41 #7
Miembro del foro
- Fecha de ingreso
- sep 2006
- Mensajes
- 52
HOLA.
El otro día asistí a un curso sobre energía solar y nos dijeron que normalmente las formulas tienden a quedarse cortas respecto al volumen del vaso de expansión, nos dieron un truco en función de su experiencia y era multiplicar por 1.7 el volumen de liquido en el colector, que es un dato que te facilitan los fabricantes.
No es muy científico pero me fío de su experiencia.layda