Enseñanza de Energía Solar Térmica
Después de unos meses leyendo vuestras curiosas preguntas y valiosas respuestas, me he decidido por entrar en el foro en busca de vuestra sabiduría ("que pelota").
Éstas preguntas son referentes al RD 2223 (certificado de profesionalidad de instaladores de energía solar térmica)
1. ¿Cómo evaluamos los reflejos sobre carreteras para evitar destellos?
2. ¿Cómo realizamos la puesta a tierra de los panales?
3. ¿Cuándo necesitamos, o no, válvula reductora de presión?
4. Idem anterior para válvula de retención
5. IMPORTANTE ¿Cómo seleccionar la tecnología más adecuada en función de las necesidades? Esto es: ¿Cuándo intercambiador de placas o interno (serpentín/doble envolvente)?, ¿Cuándo sistema de acumulación centralizada o individualizada?, ¿Cuándo IC de placas en cada vivienda o circuito secundario sería el de consumo?, ...
Pues sí, entro un poco fuerte, pero con que me resolváis alguna, yo contentísimo, gracias chavales.
Respuesta: Enseñanza de Energía Solar Térmica
Cita:
Iniciado por
Soliloquio
1. ¿Cómo evaluamos los reflejos sobre carreteras para evitar destellos?
Umm, los destellos sólo se producirán en ángulos de incidencia y visión concretos... Además las placas irán inclinadas 'hacia arriba' y la probabilidad, creo, es ínfima.
Cita:
Iniciado por
Soliloquio
2. ¿Cómo realizamos la puesta a tierra de los panales?
Pues no había oido hablar de la conexión a tierra de los captadores, pero se podría hacer conectando un cable de un diámetro adecuado desde la carcasa metálica de los captadores hasta una pica sumergida en la tierra o la estructura del edificio (que tenga toma a tierra). Supongo que el fin es proteger los captadores de que les caiga un rayo y ahí también la probabilidad es pequeña, espero...jejeje:pensive:
Cita:
Iniciado por
Soliloquio
3. ¿Cuándo necesitamos, o no, válvula reductora de presión?
Cuando la presión de red es excesiva para el circuito.
Cita:
Iniciado por
Soliloquio
4. Idem anterior para válvula de retención
Para evitar flujos invertidos en el circuito. Puedes colocarlas a la salida del acumulador solar, en la descarga de la bomba, a la salida de los captadores...
Cita:
Iniciado por
Soliloquio
5. IMPORTANTE ¿Cómo seleccionar la tecnología más adecuada en función de las necesidades? Esto es: ¿Cuándo intercambiador de placas o interno (serpentín/doble envolvente)?, ¿Cuándo sistema de acumulación centralizada o individualizada?, ¿Cuándo IC de placas en cada vivienda o circuito secundario sería el de consumo?, ...
Pues como tu dices, depende de las necesidades y también, incluiré, depende del precio. Un interacumulador suele ser más económico que un depósito + un intercambiador externo y un acumulador de gran volumen, es más barato que varios más pequeños (además, a más acumuladores=más valvulería)
Lo de IC de placas, no lo entiendo...
Cita:
Iniciado por
Soliloquio
Pues sí, entro un poco fuerte, pero con que me resolváis alguna, yo contentísimo, gracias chavales.
Si que entras fuerte, sí...:icon_biggrin:
Saludos a Badajoz!
Respuesta: Enseñanza de Energía Solar Térmica
Gracias delarbol, a tí y a Lois que es mu salao. Cuando digo IC de placas, me refiero a Intercambiador de Calor de placas (o externo como tu bien expones), y, por qué no, voy a preguntar algo más:
6. ¿Cuándo y cómo se activa la válvula de tres vías motorizada? ¿y la válvula de llenado automático?
7. ¿Cuales son las distancias mínimas y medidas de protección al realizar nuestra instalación en el mismo sitio que la instalación eléctrica por ejemplo?, ¿existe normativa que lo rija?
8. ¿Cuál es el aislamiento óptimo económicamente hablando, teniendo en cuenta que sufrirá deterioro por estar a la interperie?
9. ¿En qué parte de la instalación además de la bomba pondremos manómetros y presostatos?
10. ¿Aparte de sondas en captadores y depósito, colocaremos alguna más para conectarla a la centralita de control?
Respuesta: Enseñanza de Energía Solar Térmica
Cita:
Iniciado por
Soliloquio
Gracias delarbol, a tí y a Lois que es mu salao.
Jajajaja Gracias, si que es el mejor:D
Cita:
Iniciado por
Soliloquio
Cuando digo IC de placas, me refiero a Intercambiador de Calor de placas (o externo como tu bien expones), y, por qué no, voy a preguntar algo más:
Montar o no un intercambiador externo en un sistema individualizado... pues conviene mejor un intercacumulador en cada vivienda, porque si no la instalación puede acabar siendo gigante.
Si es un sistema centralizado, puede ser más interesante y montando también contadores de consumo individualizados. Pero en este tema concreto ando más pez:redface:
Cita:
Iniciado por
Soliloquio
6. ¿Cuándo y cómo se activa la válvula de tres vías motorizada? ¿y la válvula de llenado automático?
La válvula de 3 vías se 'tara' a una temperatura, entonces si por ejemplo tienes una tª a la salida del acumulador de 60º y tu quieres 50º, se activará y mezclará con agua fría de red. Si del acumulador sale a 50º o menos, no mezcla nada.
La de llenado automático, a mi entender, se activará cuando caiga la presión de un determinado valor. Yo pienso que en instalaciones pequeñas no hace falta montarla porque sólo se hace un único llenado y si es correcto ya es suficiente (juntas ok,etc...) pero en instalaciones grandes si puede ser necesario o suele serlo...:pensive:
Cita:
Iniciado por
Soliloquio
7. ¿Cuales son las distancias mínimas y medidas de protección al realizar nuestra instalación en el mismo sitio que la instalación eléctrica por ejemplo?, ¿existe normativa que lo rija?
Pues tendrás que revisar qué dice el CTE, el RITE y el RBT
Cita:
Iniciado por
Soliloquio
8. ¿Cuál es el aislamiento óptimo económicamente hablando, teniendo en cuenta que sufrirá deterioro por estar a la interperie?
El RITE establece un procedimiento simplificado en su apartado IT 1.2.4.2.1.2 (revisa el RD que actualiza y corrige erratas el RITE). Y por ejemplo establece un diámetro de 40 mm de aislante con una conductividad 0.04 W/m.k en tuberías de menos de 35mm y que discurren por el exterior de edificios.
Cita:
Iniciado por
Soliloquio
9. ¿En qué parte de la instalación además de la bomba pondremos manómetros y presostatos?
Donde tu quieras controlar esos parámetros. En instalaciones pequeñas, como tu dices, en el grupo hidráulico y que queden visibles junto a la centralita.
Cita:
Iniciado por
Soliloquio
10. ¿Aparte de sondas en captadores y depósito, colocaremos alguna más para conectarla a la centralita de control?
Cómo digo, donde tú quieras. Puedes ponerla en el depósito, a su salida, a la entrada a captadores, a la salida de éstos, etc etc
Bueno chavalote, espero que te sirva, y si no utiliza el buscador del foro, porque muchas cuestiones que planteas ya se han tratado:icon_biggrin:
Saludos