Iniciado por
Lumbre
Pafrilo: La primera pregunta no la comprendo.
No me enfado por los insultos, iban dirigidos a una presunta identidad profesional que no tengo.
No tengo deposito de inercia. La inercia la consigo con la losa radiante de toda la casa. Por otra parte con la caldera de propano se puede programar para que el agua caliente salga a 40º, si necesita más calor consume más, si demanda menos, menor consumo. Con la caldera cantina que tengo, es de las antiguas, puedo programar el agua también a 40, que llega a los colectores entre los 45-47º, en mi caso se calienta el suelo mejor el suelo radiante que a 40º, o alcanza antes su temperatura. Parece ser que los albañiles no escatimaron en material al echar la pasta encima de los tubos. El resultado es que esa inmensa losa de unos 13 m3 de cemento y arena con elastomero, más otros 4 m3 de gres y pegolan flexible hacen de acumulador de inercia de todo el sistema.
La siguiente observación es: Resulta muy complicado equilibrar las perdidas térmicas de la vivienda con el aporte de calor. Es decir a pesar de poner los 7 termostatos a 21º, el salón pierde tres veces más calor que cualquier otra zona de la casa. Por tanto el equilibrio tengo que hacerlo a ojo, o a pulso. Astutamente dejé sin termostato los pasillos (más o menos en forma de T) que desembocan al hueco de escalera abierto, que hace de chimenea natural, también los baños tienen barra libre de circuito abierto (en estos se agradece algo más de calor). Cuando 6 termostatos se cierran, sólo queda en funcionamiento el salón, pasillos, baños, lavadero y vestidores (habría que definirlos como de tamaño mini). Es decir siguen calentándose las zonas que tienen altas perdidas térmicas y aquellas en las que nos aligeramos de ropa, calculo que supone un consumo de unos 5-6 kwh -poco más de un kilo de pellet hora-. A partir de ahí intervengo yo para reequilibrar la inercia entre aporte de calor y perdida del edificio. La formula a ojo es aumentar el número de horas de caldera encendida o disminuirlo en función de que la temperatura exterior resulte más o menos fría.
Supongo que con un deposito de inercia, (como mínimo unos 700 euros), podría arriesgarme a bajar el termostato del salón a los 20-19º, es el que permanece todo el tiempo encendido, tal vez ahorraría algo en consumo. Pero el problema es que la caldera que tengo no me serviría, por su diseño y funcionamiento consumiría mucho más pellet para mantener unos 700 litros a 60 grados. Si la caldera fuera de gasoil no tendría ese problema, porque rinde los 29 kw sin inmutarse. Pero con la que tengo la mayor eficiencia la consigo a media potencia, al mínimo de temperatura y encendida en ciclos continuos de 6 a 20 horas, dependiendo del frío exterior. Día más calido= mayor inercia térmica de la estructura, día más frio= menor tiempo en perder calorias. Además de que en el supuesto de que calentase los 700 litros a 60º y se mantuviera a esa temperatura más de media hora se apagaría, se quedaría en standby y no me fío mucho de que arrancara más allá del tercer encendido si no limpio antes el cenicero, además de que se demora otros 20 minutos en volver a encender y otros 30´, (como minino), en alcanzar de nuevo los 60º.
Como se puede deducir el éxito en el ahorro de un suelo radiante reside en que el choque térmico entre frío-calor se suaviza, por tanto la energía necesaria es menor. Algo que ha experimentado mucha gente con calefacción tradicional de radiadores, han aprendido que consumen menos si mantienen la caldera encendida todo el día a 50-60º, en vez de encender unas horas a 80º, apagar y volver a encender otro rato a tope.