Yo filosofo ...y tu ? (Estudios de producción)
Hoy estoy reflexivo :pensive:
Como algunos sabeis llevo algun tiempo estudiando la irradiación directa q hay en Europa (bueno y dnd los canguros) usando diferentes metodos, tablas y bases de datos.
Pues bien, igual para la mayoria esto no representa ninguna novedad, pero despues de analizar y manejar datos de los ultimos 20-25 años me he encontrado alguna "sorpresa"
Y es q la irradiación directa (q es la q me ocupa con las quimeras) ha aumentado un 20% (de media) en los ultimos 12 años.
Es decir q si hasta mediados de los años 90, un año tipico podia representar 5Kwh/m2 y dia , en lo ultimos 12-14 años un año tipico podrian ser 6Kwh/m2 y dia.
Enlazo ( y sigo mi filosofada) con los estudios de producción. Ojo avizor con los "estudios" de producción, q mas q estudios son previsiones, basadas en la experiencia. Que la experiencia hace referencia simplemente a los últimos 2-3 años y nos podemos meter una lexe de cuidado y mas aun hacersela meter a alguien.
Pq si alguien se mete la lexe él mismo, al fin y al cabo es su propio dinero, pero hacérsela meter al prójimo, eso tiene delito.....
Teniendo en cuenta q la mayoria de analisis económicos se hacen a 25 años 1 par de adevertencias:
Si los estudios estan basados en datos de radiacion de los ultimos 10-12 años, ojo q han sido (de media) 20% mas "soleados" q los años 80 y mediados 90. Entonces (siendo coherentes con nuestro analisis a 25 años) deberíamos bajar esas previsiones entorno a un 6-7%
Si los estudios estan basados en datos de la "instalación del vecino" o de otra q hayamos hecha (cosa habitual). Ojo que los ultimos 2 años estan totalmemte fuera de media. Entonces (siendo coherentes con nuestro analisis a 25 años) deberíamos bajar esas previsiones entorno a un 15%.
Ahora bien, si los estudios de producción estan basados en datos de radiación de hace 15-20 años podemos darle una alegria a nuestros clientes y decirles q produciran un 11-12% mas.
Bueno, paro y dejo el ladrillo, q por hoy ya esta bien..
Salud y buenos alimentos
Re: Yo filosofo ...y tu ? (Estudios de producción)
Cita:
Iniciado por
sunfun
pues que no te oigan en determinados sitios con respectoa las precipitaciones.
el cambio climático implica basicamente que el tiempo se vuelve loco, no creo que haya más precipitaciones sino más fuertes e irregulares. además de no localizadas globalmente.
pero de todas formas lo miraré...
Esto es SunFun, hay sitios ya secos como Andalucía que recibirán todavía menos precipitaciones, y para compensar globalmente, hay sitios como Bélgica, mi país natal, que se comerán toda el agua que dios quiera...
Re: Yo filosofo ...y tu ? (Estudios de producción)
Cita:
Iniciado por
SolarJonathan
Esto es SunFun, hay sitios ya secos como Andalucía que recibirán todavía menos precipitaciones, y para compensar globalmente, hay sitios como Bélgica, mi país natal, que se comerán toda el agua que dios quiera...
Ambos cambios ya llevan un tiempo apreciándose, aunque sea dificil medirlos, dado que lo relacionamos todo con la escala temporal humana.
Re: Yo filosofo ...y tu ? (Estudios de producción)
Cita:
Iniciado por
cirulo
Sifos comentó que ha observado que la radiación directa está en aumento, y yo eso lo achaco a un ciclo de aumento en la radiación que emite el Sol, y por tanto, de un momento a otro (¿años, décadas, siglos?...no sé) habra un decrecimiento de ésta radiación
Pues para calentar un poquillo el tema y la cabeza siento comunicar que no es así precisamente.
El sol tiene ciclos debidos a que la parte ecuatorial de la superficie solar gira más rápido que en las otras latitudes. esto provoca erupciones magnéticas solares locales que son debidas a las manchas solares (o viceversa). las manchas solares son zonas más frías y por tanto más oscuras y muy magnetizadas que se van formando y desapareciendo y formando y desapareciendo... los campos magnéticos solares de las manchas solares no dejan pasar el calor procedente del interior del sol y por tanto están más frías (unos 4000ºk) y oscuras
Cuando se observan más manchas solares estamos en el máximo solar y cuando se observan menos en el mínimo.
Y después de este rollo viene el dato. Aproximadamente el ciclo solar es de 11 años (entre 9 y 13). El último máximo se dio en el año 2000 y el mínimo a finales del año 2006. El próximo máximo se espera para el 2010.
no miréis mucho los números porque no es exacto, después de un mínimo se tardan unos 4 años en llegar al máximo y después del máximo unos 7 años en llegar el mínimo. son series medidas en los últimos años sobre las manchas solares.
El caso es que si el ciclo es de 11 años dificilmente va a haber crecido la radiación directa en los últimos 20 años teniendo un origen en el ciclo solar.
Es normal que del 2000 al 2006 haya crecido, pero a partir de ahí debiera de decrecer hasta hoy.
Conclusiones:
- o la radiación directa no está creciendo (y entonces sifos está equivocado, cosa que no creo)
- o bien este crecimiento se debe a otras circunstancias.
- si estas circunstancias no son en origen tienen que ser en destino (asumimos que en el vacio sigue cte desde hace 20 años)
O sea que si la radiación directa es mayor se debe a circunstancias en La Tierra o la Atmosfera.
bufff! que pesado! siento haberme alargado tanto.
SOLudos!!
Re: Yo filosofo ...y tu ? (Estudios de producción)
La radiación emitida por el Sol no es exactamente constante, sino que sufre de fluctuaciones caóticas de muy pequeña amplitud y de oscilaciones periódicas descritas como ciclos de actividad así como de variaciones tendenciales por las cuales el brillo del Sol ha ido creciendo lentamente a lo largo de su historia.
Las variaciones periódicas parecen consistir en varias oscilaciones de período diferente, de las que la más conocida es la de 11 años que se manifiesta como ciclo de variación de la abundancia de manchas solares en la fotoesfera. Los ciclos recientes muestran una variación del brillo solar dentro de los límites de un 0,1%; sin embargo desde el mínimo de Mauder, una época sin manchas entre 1650 y 1700, la radiación solar podría haber crecido hasta en un 0,6%.
Otras variaciones de carácter cíclico tienen que ver con los parámetros orbitales de la Tierra, especialmente con la excentricidad. Ésta no afecta en sí a la energía media recibida a largo plazo, pero sí a las variaciones estacionales. Actualmente la Tierra se encuentra en su perihelio a primeros de enero, coincidiendo casi con el solsticio de invierno, lo que contribuye a que el Hemisferio Norte recoja algo más de energía solar que el Sur. Pero la fecha del perihelio (y del afelio) oscila con un período muy largo.
Esto lo he copiado, no me apellido Kepler ni me llamo Johannes, pero creo que le viene bien al tema.
Salud