-
Ayuda actuacion ante sobretensiones.
Buenos días, tengo un problema con mi distribuidora que espero alguien pueda ayudarme/aconsejarme.
El problema es el siguiente, vivo en una urbanización de unas 200 viviendas en los que teníamos 2 transformadores instalados, debido a caídas constantes de los mismos, han instalado un 3er transformador. Y es ahí donde surge el problema, ya que desde que lo han instalado sufro constantes cortes en el inversor debido a sobretensiones y que anteriormente no sufría (tengo una instalación fotovoltaica de 4.550 w. instalada desde el año 2020 con un inversor Huawei 5ktl0), inicialmente subí la tensión de corte de 253 a 255 V. pero el problema persiste, y aunque podría seguir subiendo la tensión de corte, me da cierto miedo que salga ardiendo algún electrodoméstico.
He presentado unas cuantas reclamaciones por escrito (via email) a e-distribucion explicándoles la situación y adjuntándoles las mediciones de las 24 horas del día registradas en el medidor de mi instalación (DDSU666-H), en las que se aprecia no solo las sobretensiones durante el día, sino también durante la noche, pero a pesar de que me dan vía email el acuse de recibo y numero de reclamación, luego no me responden a mi reclamación por escrito y tras pasar unos días se limitan a cerrarla. Me pongo en contacto telefónico con ellos y la persona que me atiende me da respuestas absurdas como que no tienen mi email (cuestión esta que es claramente mentira, porque les envío mi reclamación desde el mismo email con el que estoy registrado en su web), y una de las personas que me atendió me dijo que habían realizado las comprobaciones adecuadas y que el problema era de la instalación de mis placas.
Después de ponerme en contacto con el SAT de Huawei y tras mirar ellos los logs de mi inversor me contestan que el problema se encuentra en el transformador.
No se si alguien se ha visto en esta situación y me puede aconsejar sobre como actuar, inicialmente he pensado en poner una reclamación ante la OCU y ante Industria de mi Comunidad Autónoma, pero esta solución puede tardar meses en dar alguna respuesta y actuar, y la primavera está a la vuelta de la esquina y las placas, por lo menos las mías, es cuando más producen.
Muchas gracias.
-
Re: Ayuda actuacion ante sobretensiones.
Cita:
Iniciado por
Coyote1969
Buenos días, tengo un problema con mi distribuidora que espero alguien pueda ayudarme/aconsejarme.
El problema es el siguiente, vivo en una urbanización de unas 200 viviendas en los que teníamos 2 transformadores instalados, debido a caídas constantes de los mismos, han instalado un 3er transformador. Y es ahí donde surge el problema, ya que desde que lo han instalado sufro constantes cortes en el inversor debido a sobretensiones y que anteriormente no sufría (tengo una instalación fotovoltaica de 4.550 w. instalada desde el año 2020 con un inversor Huawei 5ktl0), inicialmente subí la tensión de corte de 253 a 255 V. pero el problema persiste, y aunque podría seguir subiendo la tensión de corte, me da cierto miedo que salga ardiendo algún electrodoméstico.
He presentado unas cuantas reclamaciones por escrito (via email) a e-distribucion explicándoles la situación y adjuntándoles las mediciones de las 24 horas del día registradas en el medidor de mi instalación (DDSU666-H), en las que se aprecia no solo las sobretensiones durante el día, sino también durante la noche, pero a pesar de que me dan vía email el acuse de recibo y numero de reclamación, luego no me responden a mi reclamación por escrito y tras pasar unos días se limitan a cerrarla. Me pongo en contacto telefónico con ellos y la persona que me atiende me da respuestas absurdas como que no tienen mi email (cuestión esta que es claramente mentira, porque les envío mi reclamación desde el mismo email con el que estoy registrado en su web), y una de las personas que me atendió me dijo que habían realizado las comprobaciones adecuadas y que el problema era de la instalación de mis placas.
Después de ponerme en contacto con el SAT de Huawei y tras mirar ellos los logs de mi inversor me contestan que el problema se encuentra en el transformador.
No se si alguien se ha visto en esta situación y me puede aconsejar sobre como actuar, inicialmente he pensado en poner una reclamación ante la OCU y ante Industria de mi Comunidad Autónoma, pero esta solución puede tardar meses en dar alguna respuesta y actuar, y la primavera está a la vuelta de la esquina y las placas, por lo menos las mías, es cuando más producen.
Muchas gracias.
Te invito a que eches un vistazo a mi largo conflicto con Iberdrola y veas su resolución:
https://www.solarweb.net/forosolar/f...favorable.html
Y aunque los conflictos tienen distintas causas lo cierto es que hay legislación que permite hacer una reclamación economica, con una indemnización mínima de 30,05 euros, por cada reclamación previa que hayas realizado y no haya sido correctamente atendida. Recopila cuidadosamente toda la documentación que tengas de las reclamaciones presentadas y estudia esta posibilidad. Yo tarde dos años pero finalmente me tuvieron que pagar esta indemnización. Evidentemente a Iberdrola el valor de estas indemnizaciones le trae sin cuidado, pero el daño que se lleva su imagen, en especial si estos hechos se divulgan, como yo estoy haciendo con mi caso, puede que les ayude a ser mas diligentes en la resolución de estos problemas.
Saludos.
-
Re: Ayuda actuacion ante sobretensiones.
Muchas gracias por tu ayuda MLC, y aunque me situación es distinta a la tuya, aprovechare e incluiré la reclamación económica que mencionas en tu enlace, aunque tengo el problema de que algunas de la reclamaciones las ha presentado la Comunidad de Propietarios donde vivo, y otras las he presentado yo y tengo todo el historial por mi parte ya que las envío vía email y tengo sus acuses de recibo, e incluso una encuesta de calidad en la resolución de la reclamación, la cual no he recibido.
Veo que al final tendré que denunciarlo en la OCU y tener suerte, el problema es que mientras alguien hace algo sigo sufriendo esas sobretensiones.
-
Re: Ayuda actuacion ante sobretensiones.
Cita:
Iniciado por
Coyote1969
Muchas gracias por tu ayuda MLC, y aunque me situación es distinta a la tuya, aprovechare e incluiré la reclamación económica que mencionas en tu enlace, aunque tengo el problema de que algunas de la reclamaciones las ha presentado la Comunidad de Propietarios donde vivo, y otras las he presentado yo y tengo todo el historial por mi parte ya que las envío vía email y tengo sus acuses de recibo, e incluso una encuesta de calidad en la resolución de la reclamación, la cual no he recibido.
Veo que al final tendré que denunciarlo en la OCU y tener suerte, el problema es que mientras alguien hace algo sigo sufriendo esas sobretensiones.
En mi largo conflicto con Iberdrola tambien hice gestiones con la OCU, pero estos se limitron a enviar un escrito, que tuvo el mismo resultado que mis reclamaciones: ni puñetero caso. Solo empezaron a responder cuando inicie el proceso de mediación. En este si fueron admitiendo sus errores paso a paso y devolviendome lo que me habian cobrado indebidamente, pero la indemnización no me la pagaron hasta que se produjo el laudo arbitral y aun asi fuera del plazo que marcaba este. De hecho solo lo hicieron cuando les amenacé con iniciar un nuevo proceso pidiendo una nueva indemnización por el retraso del pago de la que habia determinado el laudo.
-
Re: Ayuda actuacion ante sobretensiones.
Cuando dices que incluso de noche ves sobretensiones, de que valor de tension estas hablando?
Supongo que con las reclamaciones que realizaste en su dia, conoces el rango "correcto" de funcionamiento para iberdrola, ellos te pueden entregar 245V no podrias reclamar ya que entraria en su 7%
-
Re: Ayuda actuacion ante sobretensiones.
Buenos días, cuando hablo de sobretensiones hablo por ejemplo que entre el 10/02 y el 24/02 se supero en 1063 mediciones la tensión de 246,1 Voltios (Tensión máxima legal 230V + 7% = 246,1 V), de 1063 mediciones 417 fueron en horario nocturno.
Ha habido periodos de 15 días en que los valores de tensión nocturna han superado al 44% de las sobretensiones totales.
Por otro lado los valores máximos a los que he llegado han sido de 255,8 Voltios en horario de producción (mi inversor inicialmente lo tenia configurado a 251,5 V - ha estado así 4 años y medio sin problemas - , luego lo subí a 253, y finalmente lo tuve que poner a 255,5 voltios, y aun así me sigue saltando). La máxima tensión registrada en horario nocturno ha sido de 251,3 Voltios.
-
Re: Ayuda actuacion ante sobretensiones.
En ese momento que observas esa lectura alta en tu medidor, has probado a mirar lo que indica el contador de iberdrola? Me refiero a que ese contador esta calibrado y aceptaran el problema siempre que le saques una foto al menu que te da la tension instantanea. Si es nocturna mejor (no tienes baterias entiendo).
-
Re: Ayuda actuacion ante sobretensiones.
No he probado a comprobar lo que dice el contador de e-distribucion (distribuidora en Andalucía), pero si que he probado a medir con un polímetro calibrado en un enchufe cualquiera de mi casa, y la tensión coincide.
-
Re: Ayuda actuacion ante sobretensiones.
Quiero decir que lo que va a misa es la lectura del contador que en el 99,99% de los casos es de la distribuidora. Yo que tu le sacaba foto y reclamaba una vez mas.
-
Re: Ayuda actuacion ante sobretensiones.
Intenta que manden a los técnicos....y que bajen un punto o dos el transformador. Imagino que hay muchas instalaciones solares por allí que vierten a red y de ahí que suba la tensión. Es el mal que tenemos muchos....y que en breve se va a convertir en un problemón muy gordo.
-
Re: Ayuda actuacion ante sobretensiones.
Eso esplicaria las sobretensiones durante la produccion pero no las nocturnas. Lo unico exigible es cuando se sale del rango permitido del 7%
-
Re: Ayuda actuacion ante sobretensiones.
Cita:
Iniciado por
DeltaFV
Eso esplicaria las sobretensiones durante la produccion pero no las nocturnas. Lo unico exigible es cuando se sale del rango permitido del 7%
Ojo si hay cargadores de coches....como todos tenemos hábitos muy similares, se cargan a la misma hora por la noche y para dar lo que se exige tienen que subir tensión o de lo contrario hay caídas.
Urbanización con 200 viviendas a la que han puesto un tercer transformador, ya debían ir justos y creo que aún con tres deben ir muy justitos.
-
Re: Ayuda actuacion ante sobretensiones.
Ya he intentado todo lo que me comentáis, porque cuando empecé a tener problemas estuve hablando con el jefe de obra (de instalación del transformador), y con el supervisor de mi urbanización, me mandaron a los técnicos de turno que vinieron a finales de diciembre a las 17:15 , hora que lógicamente ya casi no hay sol. Dio la casualidad que el técnico que vino también tenía placas solares y me comentó que mi problema lo tiene mucha gente, pero que no hay voluntad de solucionarlo por parte de los gestores de red de la distribuidora, que ellos ya habían detectado el problema y que lo habían comentado pero que las distribuidoras no quieren bajar la tensión para evitar que como ha comentado "JuarezAlex" que si hay mucha gente consumiendo a la vez se caiga la red, y que ellos no pueden tocar los transformadores si no lo indica la distribuidora. Es más, me dijo que en una urbanización de la que ellos trabajan, una persona tenia el mismo problema que yo y que le salieron unos pocos de electrodomésticos ardiendo y el único consuelo es que consiguió que se los pagaran, pero el problema siguen sin solucionarlo.
Por lo pronto denuncia en Industria de mi Comunidad, adjuntando las lecturas del medidor desde el 1 de diciembre (antes de la instalación, que lo instalaron el 15, hasta el 15 de Marzo) y pidiendo la indemnización que comenta "MLC" y a esperar.
-
Re: Ayuda actuacion ante sobretensiones.
Me sigue sin cuadrar que excedan los limites legales que tienen y que nadie actue. Entiendo que el problema solar no es de la distribuidora... pero por mucho que tengan una demanda nocturna alta por la razon que sea, no pueden superar los limites legales.
Vives cerca de tu transformador?
Dirias que hay vecinos con problemas en el otro extremo? (Tensiones bajas al final de la linea de distribucion?
La media de lecturas en tu medidor cuanto dista de 230?
-
Re: Ayuda actuacion ante sobretensiones.
Yo no estoy muy de acuerdo contigo, porque si la distribuidora le baja un par de puntos al transformador no habría problemas. Para que te hagas una idea, antes de instalar el 3er transformador había bastantes mediciones, especialmente nocturnas por debajo de 230 V. (pero siempre dentro del -7% de margen) Curiosamente desde que lo han instalado no ha habido ninguna medición por debajo de 230 V..
Dado que no se exactamente el recorrido que sigue la instalación eléctrica del cableado en mi urbanización, no te puedo decir exactamente donde estoy situado (ya que tiene diversos ramales), pero yo diría que estoy sobre la mitad tirando hacia el final.
No he hecho una media de lecturas, pero así a ojo te diría que esta entre 242 y 245 V.
-
Re: Ayuda actuacion ante sobretensiones.
Bajar el transformador tal vez te solucione a ti y perjudique a otro.
Insisto, mira tu contador por la noche y reclama. Es un tema legal el limite de margen permisivo de la distribuidora y no lo estan cumpliendo
-
Re: Ayuda actuacion ante sobretensiones.
El tema de la sobretensión es un problema que ha ido a más y posiblemente vaya a peor. Yo llevo ya más de 2 años con el sistema y he podido ver el comportamiento. Os expongo mi razonamiento que no tiene por qué ser el acertado, aunque todo me encaja.
La razón de por qué sucede esto puede ser por varios motivos, pero principalmente se produce cuando intentas verter durante el día (soleado) y por las baterías por la noche. Doy por buena la instalación eléctrica desde tu casa hasta la toma de la distribuidora, porque los cables inadecuados podrían ser un problema si ofrecen más "resistencia" de lo normal, tienen fugas o son de poca sección.
Por el día, cuando tienes un exceso de producción, tu sistema FV tiene que elevar la tensión para que pueda "volcar" la energía restante (Sí, es tu sistema el que lo hace, no la distribuidora, pero ya verás que es más complejo), esta tensión será proporcional a la cantidad de kWh que quieras verter, a los "consumidores" que tengas en ese momento que la puedan consumir, y al resto de equipos FVs que intentan hacer lo mismo que tú, y lo más importante: "lo que tengas dentro de tu zona".
Y aquí tenemos el problema.
Imaginemos que la tensión de la red es de 230v y comenzamos a verter. Si vertemos, por ejemplo, solo 1 kWh, tu sistema FV elevará tu tensión a unos 233v, si viertes 2 kWh, probablemente subirá a 236v y así sucesivamente (valores a modo de ejemplo). A fin de cuentas, es una ley física para que la energía vaya "aguas abajo" y con la potencia que queremos. Mientras haya "consumidores" que consuman tu energía excedentaria no habrá problemas, de hecho, mientras haya consumidores para consumir la energía de todos las FVs que están haciendo lo mismo que tu, todo funcionará bien.
Pero, como todo depende de cómo es "tu zona" y de su comportamiento, esto ya no es tan sencillo de deducir:
- Si resulta que no hay consumidores que consuman tu energía en ese momento, la distribuidora responderá elevando el voltaje para impedirte volcar ya que no tienen dónde gastarla, a lo que tu sistema responderá con una nueva elevación de voltaje para hacerlo, y entonces de nuevo se elevará el voltaje de la red y así hasta que tu sistema FV diga que hasta aquí hemos llegado y se desconecta. Sí, la caída de tu sistema la ha provocado tu propio sistema, pero no exactamente por tu culpa como veremos a continuación.
-- Por esta razón, observarás que a veces vertiendo solo 1 kWh te sube la tensión a 250v (o más) y otras vertiendo 4 kWh apenas sube a 242v. Esto se nota mucho a las horas de las comidas, a la vuelta del cole, etc. Culpa de esto: que la famosa "tu zona de influencia" (que es siempre pequeña) tiene pocos consumidores porque vives en una urbanización y no hay muchas casas/negocios que requieran mucha energía de forma continuada. Lo que tu viertes no llega/influye muy lejos, parece que todo está interconectado, pero no es así, si lo estuviera más, habría menos problemas. La mejora de interconexión de las redes eléctricas y el tema del almacenamiento está por hacer, y el gobierno no es que obligue mucho (más bien nada). Les resulta más fácil obligarte a ti a implementar un sistema que regule tu producción en función de sus necesidades, de hecho, ya lo están pensando.
- Si tienes alguna instalación FV (en "tu zona", insisto porque esto es muy importante) con un dueño que ha decidido poner paneles por todos lados porque pensaba hacer negocio vendiendo sus excedentes (un poco tonto, porque terminarán casi pagándolos a 0€, y si no al tiempo), pues estás de mala suerte ya que elevará la tensión muchísimo para poder volcar sus excesivos excedentes, y no te dejará hacerlo a ti. Si además hay pocos consumidores... pues eso.
- Si tienes una batería, esta influye en el voltaje también, pero más bien por la noche (aunque también por el día, pero en menor proporción). Veamos el ejemplo por la noche, ya que por el día es más complejo. Por la noche tu sistema de baterías también eleva la tensión por encima de la de la red, pero solo lo justo, ya que no quiere que la energía de la red se gaste en tu casa (aguas arriba), quiere usar la suya propia. Por esto leemos una tensión por encima de los teóricos 230v por la noche, especialmente si hay más instalaciones FV con batería, aunque no suele subir más de 245v, y por tanto nunca se nos desconecta. Este aumento de tensión se mantiene hasta que se agota la batería donde el sistema deja que la energía de la red alimente tu casa y entonces baja la tensión. También depende un poco de la capacidad de las baterías, la tuya y la de los demás. Observarás que al principio la tensión se pondrá a 245v (por los consumos) pero de madrugada va bajando hasta quedarse muy baja aunque sigas teniendo batería (es porque los otros sistemas de baterías son más pequeñas, se vacían y no hay que elevar tanto la tensión)
Al principio de la instalación podía volcar lo que quisiera y cuando quisiera, luego empezó a pararse sin saber por qué al principio, pero ahora ya no es posible hacer esto al aumentar el número de instalaciones FVs, y me temo que va a ir a peor si no se soluciona el tema de alcance de las zonas de las redes de distribución. Si estas aumentan el radio de acción, abarcarán más consumidores y por tanto más facilidades de poder verter. Como siempre en este país se hacen las cosas sin planificar nada de nada, solo para figurar, sin pensar nada a futuro (mira lo que pasa con los coches eléctricos y la red de recarga, paupérrima, Portugal nos gana por goleada, ya no te digo nada del resto de Europa)
¿Y como lo voy solucionando en mi caso?
Pues con la experiencia, batería, coche PHEV, y el uso de varios dispositivos Wifi que me informan de la tensión en tiempo real junto con la programación de "escenas" que encienden y apagan varios aparatos eléctricos que tengo en casa (enchufes Wifi) en función de la tensión, y con la carga del coche. Ya sé las horas (y días, findes y fiestas) donde cuesta verter y en las que no hay muchos problemas, y planifico la demanda interna en consecuencia.
Aunque pueda parecer que la solución es bajar la tensión en los transformadores de tu "zona", desgraciadamente no va funcionar por si solo (p.e., hay que aumentar la zona de consumidores y añadir sistemas de almacenamiento en las subestaciones). Por mucho que se baje la tensión, me temo que no se va a solucionar el problema ya que, como hemos visto, esta se elevará al final entre todos hasta donde el sistema necesite para evitar caídas de la red por sobrecarga.
Espero haber aclarado algo respecto a las subidas de tensión que se experimentan en este tipo de instalaciones, sacar vosotros mismos vuestras propias conclusiones.
Saludos!
-
Re: Ayuda actuacion ante sobretensiones.
Tu planteamiento, yo creo, es bastante correcto en algunos aspectos, pero hay algunas cosas con las que no estoy del todo de acuerdo.
Por un lado, parto de la base de que el cableado y demás esta correcto (como ya indique, la instalación esta funcionando desde el año 2020 sin ningún problema, el cableado según el CIE soporta hasta 9,2 kW, y tengo 4,5 kW en placas, va entubado bajo tierra y hay unos 25 metros entre el contador y mi cuadro general de distribución, estando mi inversor justo al lado). Dado que existen esos 25 m. de distancia, tenemos una pequeña caída de tensión, de unos 2 ó 3 V. entre el contador y inversor (comprobado con polimetro).
Como ya he dicho anteriormente, todo esto ha surgido a raiz de la instalación del 3er transformador en mi urbanización, en la que como bien dices o intuyes, no hay apenas consumo en las horas centrales y mucha gente generando (más de un 30% de las viviendas tienen placas solares, y mi instalación es de las más pequeñas).
Si tu bajas la tensión del transformador, por ejemplo en 5 V (un paso), no ocurrirá este problema, ya que el transformador seguirá dentro de su margen del 7% (y como mucho en vez de 230 V. dará 225 V.) y no se subirá tanto la tensión durante el día. (durante la noche también hay numerosas veces en que supera los 250 V. y no creo que sea debido a las baterías, ya que por lo menos aquí, poca gente las tiene montadas).
La culpa está claro que es de la distribuidora, e-distribucion, que no le da la gana de solucionar el problema, ya que ellos tienen los datos para saber quien produce, cuanto y como solucionar esta situacion.
-
Re: Ayuda actuacion ante sobretensiones.
Bueno Coyote1969, en principio mi intención era poner algo de luz en este tema de la sobretensión para todo el mundo ya que la gente anda muy confusa sobre este tema (como lo estaba yo al principio).
Tus datos de instalación son muy buenos, así que no creo que sea por tu instalación eléctrica, y 4,5 kW en placas no es mucho, yo tengo 5,12 kW con microinversores y batería de 11 kW.
En tu caso concreto, es muy sospechoso que todo haya ido a peor con el 3er transformador así que seguro que por ahí debe andar el problema, o al menos parte de él. En las urbanizaciones es típico que la caja de distribución eléctrica fuera de casa tenga acceso a trifásica aunque solo conectes/uses una de las fases para la vivienda. A mi me cambiaron de fase al principio de la instalación FV porque de entrada daba mucha tensión en la que estaba conectado (tuve suerte, vinieron y me lo cambiaron a una con menos tensión!!!), aunque ahora ya da igual porque en todas las fases hay mucha tensión. No obstante, si este es tu caso igual van parte de los tiros por ahí...
Bajar la tensión 5 voltios en la central no veo claro que lo solucione, porque el aumento de la tensión se provoca al intentar verter mucha gente sus excedentes con pocos consumidores donde gastarlos, pero nunca se sabe, hay bastante oscurantismo con respecto a eso. Creo que es debido a la distribución por zonas y no nos lo quieren decir porque arreglarlo supondría una gran inversión y ya sabes, eléctricas y Gobierno suele ser una misma cosa. En vez de más y más impuestos, ¿Por qué no obligarlas a reinvertir los beneficios en las redes?
Lo de los 250 voltios por la noche es muy raro, ya que, como dije, aunque las baterías suban la tensión para que estas usen su propia energía en tu casa en vez de la de la red, solo necesitan subirla un poquito, a diferencia de cuando viertes, ya que esta depende de la cantidad de energía que quieres verter. Por la noche no se vierte, o no se debe ya que el autoconsumo no permite verter de la batería a la red en ningún caso. O alguien o algo está vertiendo energía/consumiendo muchísima, o no entiendo por qué pasa. Algo está claramente mal. También he leído por ahí que con la concentración de recargas de los coches eléctricos justo por la noche de madrugada (tarifa valle) hay subidas de tensión por alta demanda, pero no me queda claro el por qué.
Y finalmente, SÍ, la culpa en casi todos los casos es de la distribuidora que no le da la gana invertir para solucionarlo, y como nadie les obliga, pues ya sabes "ajo y agua".
Si tienes toma trifásica en el cuadro de entrada de la distribuidora, puedes pedir que te cambien de fase a ver si se soluciona algo y tienes suerte y pillas una fase con más "consumidores" y menos "placas", suelen balancear las fases a "oído",o sea, según protestan los usuarios :)
Saludos y suerte!
-
Re: Ayuda actuacion ante sobretensiones.
Cita:
Iniciado por
JoseM_SunP+Sonn
Por la noche no se vierte, o no se debe ya que el autoconsumo no permite verter de la batería a la red en ningún caso.
Me gustaria que me indicaras donde encontrar esa prohibición.
Yo hace ya tiempo plantee esa cuestion en este hilo:
https://www.solarweb.net/forosolar/f...ia-la-red.html
y nadie saco a relucir esa prohibición.
Saludos.
-
Re: Ayuda actuacion ante sobretensiones.
Pues creo recordar que era un requisito que te imponían y tenias que firmar para poder optar a las subvenciones del NextGeneration y acogerte al autoconsumo con excedentes. Lo recuerdo muy bien, pero no sé en qué documento está exactamente, lo tendría que buscar.
Por otra parte, hacer eso parece ir en contra del concepto de "autoconsumo" con excedentes. La inyección de excedentes durante momentos de no producción porque resulta que te los pagan a mayor precio no parece ser la filosofía de este concepto. Otra cosa es que lo puedas hacer por tu cuenta.
Mi batería está configurada de esa manera (una Sonnen) y no tienes opción de descarga cuando tu quieras, de hecho tampoco se permite llenar la batería de la red (solo de las placas solares) salvo por los ciclos de llenado/vaciado que debe de hacer por mantenimiento cuando por motivos de producción durante muchos días no lo ha podido hacer.
-
Re: Ayuda actuacion ante sobretensiones.
Cita:
Iniciado por
JoseM_SunP+Sonn
Pues creo recordar que era un requisito que te imponían y tenias que firmar para poder optar a las subvenciones del NextGeneration y acogerte al autoconsumo con excedentes. Lo recuerdo muy bien, pero no sé en qué documento está exactamente, lo tendría que buscar.
Por otra parte, hacer eso parece ir en contra del concepto de "autoconsumo" con excedentes. La inyección de excedentes durante momentos de no producción porque resulta que te los pagan a mayor precio no parece ser la filosofía de este concepto. Otra cosa es que lo puedas hacer por tu cuenta.
Mi batería está configurada de esa manera (una Sonnen) y no tienes opción de descarga cuando tu quieras, de hecho tampoco se permite llenar la batería de la red (solo de las placas solares) salvo por los ciclos de llenado/vaciado que debe de hacer por mantenimiento cuando por motivos de producción durante muchos días no lo ha podido hacer.
Yo en el hilo que he citado ya indique que para las subvenciones lo pedian. El instalador antes de la inspección bloqueo la posibilidad y efectivamente en la inspección que a mi me toco lo comprobaron. Pero luego en los Huawei no es muy dificil desbloquearlo, entrando enlazando directamente el movil con la wifi del inversor y metiendo la clave de instalador, que habia dejado la por defecto.
En cuanto a la descarga en el horario de mejor precio yo si creo que tiene incluso utilidad social. En esas horas que son caras por que se estan utilizandose generaciones de mayor coste y que ademas son más contaminantes, si inyectamos nuestra energia obtenida del sol, estamos evitando que se queme por ejemplo gas y por lo tanto las emisiones que genera. Lo mismo ocurre si lo que inyectamos desde nuestra bateria lo hemos cargado en las horas de precio bajo. En esas horas la energia es barata en gran parte porque procede de generadores por procesos renovables poco contaminantes y ocurre casi como en el caso anterior.
En fin que, segun mi opinion, vertiendo en horario de precios altos aparte de beneficiarnos de esos precios estamos haciendo un favor a la sociedad limitando, aunque sea un poco, el incremento del crecimiento del CO2.
Ciertamente por otro lado estamos arañando parte de los beneficios que las productoras obtienen cuando se dan esas circunstancias y no descarto que sean estas las promotoras de estas posibles prohibiciones. No hay que olvidar que muchos politicos encuentran una jubilacion dorada en estas empresas y estos aunque ya no tengan los puestos que tenian, siguen contando con muchas influencias sobre los que les han sustituido en la politica.
-
Re: Ayuda actuacion ante sobretensiones.
Bueno, claro, manipulando la configuración de la batería para poder verter a la hora que quieras, se puede hacer, pero no es el modo por defecto de la configuración de "Autoconsumo con excedentes", además es muy fácil "pillarte" si lo haces y resulta que no es legal.
Lo de la "utilidad social" al verter por la noche no veo claro que beneficie a los demás usuarios, sino más bien a la compañía eléctrica ya que usa tu energía a menor coste y se la cobra a tus vecinos a mayor valor sin tener que invertir nada en generarla. Si de esa energía excedentaria nocturna se beneficiaran realmente tus vecinos, pues entonces estaría bien, pero en realidad no es así. La incidencia de esto en la generación nocturna es realmente ínfima.
De cualquier manera, que cada uno haga lo que crea conveniente.
-
Re: Ayuda actuacion ante sobretensiones.
Cita:
Iniciado por
JoseM_SunP+Sonn
Bueno, claro, manipulando la configuración de la batería para poder verter a la hora que quieras, se puede hacer, pero no es el modo por defecto de la configuración de "Autoconsumo con excedentes", además es muy fácil "pillarte" si lo haces y resulta que no es legal.
Lo de la "utilidad social" al verter por la noche no veo claro que beneficie a los demás usuarios, sino más bien a la compañía eléctrica ya que usa tu energía a menor coste y se la cobra a tus vecinos a mayor valor sin tener que invertir nada en generarla. Si de esa energía excedentaria nocturna se beneficiaran realmente tus vecinos, pues entonces estaría bien, pero en realidad no es así. La incidencia de esto en la generación nocturna es realmente ínfima.
De cualquier manera, que cada uno haga lo que crea conveniente.
Creo que no has entendido, quizas mi redacción no sea clara, mis maniobras que a mi entender serian de utilidad social.
Por la noches no descargo a la red, en todo caso cargo si no hay previsiones de horas soleadas al día siguiente. El momento en que si tengo reservas en las baterias descargo no por la noche, es a las horas de precios punta que son al mediodia y las horas ultimas de la tarde. Si estudias la composición del mix electrico en esas horas verás que habitualmente son los momentos en que hay mas contenido de origen "ciclo combinado" que es el proceso mas contamiente entre los significativo del mix. Si yo vierto mis excedentes en dichas horas estoy contribuyendo a que se necesite menos cantidad de energia de dicho origen contaminante y por lo tanto se produzca menos dioxido de carbono. Por otro lado dado que ese procedimiento de producción es el más caro, con mi producción poco contaminante "echo del mercado" a los que ofertan esta electricidad al precio mas caro y de alguna manera bajo, en mi caso aislado de forma insignificante, el precio de la luz en ese horario.
Si de alguna manera, aunque aisladamente resulte como he dicho insignificante, hago disminuir la contaminación y disminuyo el precio, sigo entendiendo que estoy generando un beneficio social. Evidentemente si fueran muchos los que me imitaran esto seria mucho mas significativo. Por otro lado es innegable que yo tambien me beneficio economicamente si estoy utilizando una tarifa de excedentes con discriminación horaria, pues obtengo los mejores precios posibles.
Editado: Actualmente ya no lo estoy haciendo desde que me pase a tarifas con excedentes a precio fijo. Realmente hacerlo bien es bastante laborioso.