Re: ¿Final de ciclo en la fotovoltáica?
Habría que estudiar la viabilidad de las baterías gravitacionales
Tenemos un montón de minas, con pozos de entre 200 y 600 metros, cerradas
Re: ¿Final de ciclo en la fotovoltáica?
Cita:
Iniciado por
quadro
El problema de ese proyecto es el precio que ha costado toda la infraestructura, ademas se hizo segun "estudios" para cubrir casi el 100% de la demanda electrica, y no llega al 50%, y repito, ha costado muchisimos millones
No esta a mi alcance la valoración economica de las instalaciones, pero si me ha llamado la atención algunos de los procedimientos que han utilizado. Lo de rellenar los embalses con agua de mar desalada ya si me ha sorprendido. Parece un lujo que debe resultar caro pero se me escapa la rentabilidad que puede resultar del uso de ese agua en regadios.
Re: ¿Final de ciclo en la fotovoltáica?
Cita:
Iniciado por
psmito
Habría que estudiar la viabilidad de las baterías gravitacionales
Tenemos un montón de minas, con pozos de entre 200 y 600 metros, cerradas
Estoy de acuerdo contigo: Deberia estudiarse.
Aunque minas abandonadas hay muchas, quizás solo unas pocas cumplan las condiciones que resultan necesarias, pero las que si sean aptas pueden resultar muy interesantes para este fin. No obstante en este caso, aparte de la mina habria que construir el deposito donde almacenar el agua bombeada desde el fondo de la mina en espera de turbinarla hacia la mina.
Editado: Despues de escribir el mensaje dando por supuesto que esta tecnica de almacenamiento utilizaba agua, he comprobado que realmente lo que utiliza es el desplazamiento de masas mediante artilugios mecanicos que utilizan y consumen energia. Consecuentemente mi comentario sobre la necesidad de un deposito no tiene ningun sentido.
Re: ¿Final de ciclo en la fotovoltáica?
Cita:
Iniciado por
MLC
Estoy de acuerdo contigo: Deberia estudiarse.
Aunque minas abandonadas hay muchas, quizás solo unas pocas cumplan las condiciones que resultan necesarias, pero las que si sean aptas pueden resultar muy interesantes para este fin. No obstante en este caso, aparte de la mina habria que construir el deposito donde almacenar el agua bombeada desde el fondo de la mina en espera de turbinarla hacia la mina.
Editado: Despues de escribir el mensaje dando por supuesto que esta tecnica de almacenamiento utilizaba agua, he comprobado que realmente lo que utiliza es el desplazamiento de masas mediante artilugios mecanicos que utilizan y consumen energia. Consecuentemente mi comentario sobre la necesidad de un deposito no tiene ningun sentido.
El agua de las filtraciones sería un extra
La producción principal sería con bloques de hormigón o contenedores de arena o grava
Re: ¿Final de ciclo en la fotovoltáica?
Cita:
Iniciado por
psmito
El agua de las filtraciones sería un extra
La producción principal sería con bloques de hormigón o contenedores de arena o grava
Y cuanta energia se puede almacenar de esa manera? Cuanto es el costo de una instalación así?
Re: ¿Final de ciclo en la fotovoltáica?
Cita:
Iniciado por
quadro
Y cuanta energia se puede almacenar de esa manera? Cuanto es el costo de una instalación así?
Tanta como bloques puedas almacenar en la galería más alta de la mina
El coste, no lo sé, por eso digo que habrá que estudiar la viabilidad
Los cientos de metros de pozo que será lo más caro ya está hecho, la línea de alta tensión también de cuando funcionaba la mina
Habrá que reforzar, acondicionar, instalar lo que haga falta, etc
Re: ¿Final de ciclo en la fotovoltáica?
Cita:
Iniciado por
psmito
Tanta como bloques puedas almacenar en la galería más alta de la mina
El coste, no lo sé, por eso digo que habrá que estudiar la viabilidad
Los cientos de metros de pozo que será lo más caro ya está hecho, la línea de alta tensión también de cuando funcionaba la mina
Habrá que reforzar, acondicionar, instalar lo que haga falta, etc
En energia cinetica poca energia puede almacenar, con eso no se soluciona nada
Re: ¿Final de ciclo en la fotovoltáica?
Yo sigo reflexionando sobre la idea de que estabamos hablando de energia que se turbina en el fondo de una mina, bombeando el agua cuando la energia es barata a un deposito situado junto a la boca de la mina y pienso que pudiera resultar rentable. El problema esta en que el agua no se escape, ni entre en demasia en la mina y pueda recircularse como si fueran dos depositos y con diferncias de cota muy elevadas por lo que se podrian manejar potencias muy considerables.
Pero no he encontrado documentación al respecto, que supongo que la habrá puesto que la idea estoy seguro que se le habra ocurrido a muchos, antes que a mi.
Re: ¿Final de ciclo en la fotovoltáica?
Cita:
Iniciado por
quadro
En energia cinetica poca energia puede almacenar, con eso no se soluciona nada
No se basa en la energía cinética, es energía potencial, pero si, el principal problema es que tienen poca densidad energética.
Re: ¿Final de ciclo en la fotovoltáica?
Cita:
Iniciado por
quadro
En energia cinetica poca energia puede almacenar, con eso no se soluciona nada
Poca, bueno no tan poca, si no pregunta a los equipos de F1 si renta la frenada regenerativa es rentable
O al W idr en la subida a Pikes Peak que supuso un 20% de la energía que uso
Y de los 8 m que tardó dudo que en frenada estuviese 1 minuto
El principio es el mismo
Ahí tienes el tren australiano que baja mineral desde las montañas a la costa 600km, nada menos, para un tren la pendiente no puede ser mucha y regenera la energía suficiente para hacer el camino inverso , descargado claro
No digo que sea rentable, pero creo que merece la pena gastar algún euro en su estudio
Total damos euros para cualquier mierda
Re: ¿Final de ciclo en la fotovoltáica?
Más cierto no puede ser...
- - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Cita:
Iniciado por
dacanfer
Hola gente,
En primer lugar para poneros en antecedentes, hace 20 días que me han instalado las placas solares en mi casa y aún no tengo la tramitación de excedentes legalizada, por lo cual, estoy intentando autoconsumir el máximo de mi producción.
En segundo lugar, acabo de ver un video en youtube del canal "Energia Racional" que se titula, EL FIN DE LA FOTOVOLTAICA que me ha dejado flipando, para los que no queráis verlo, básicamente vaticina el fin de la rentabilidad de las placas solares ya que el precio de la electricidad tiende a 0 €/kwh durante las horas que hay sobreproducción en los tejados o huertos solares.
Entiendo que aunque lo que dice es cierto y que el almacenamiento cada vez será más determinante, no contempla otras variables como la exponencial transición a la movilidad eléctrica, la movilidad de la demanda PVPC a las horas mas baratas en cierta medida y las políticas comerciales de las comercializadoras.
A mí personalmente, el vídeo me ha dejado un poco preocupado pero viendo estos primeros 20 días con placas solares, he conseguido disminuir el consumo de la red de 18 kwh/día a 3, 4 o máximo 5 kwh/día, dependiendo del sol, con lo cual creo que NO ES EL FIN DE LA FOTOVOLTAICA pero puede ser un golpe importante.
¿vosotros que opináis?
Saludos.
Saludos.
Yo ya le puse el comentario en el video, de momento hay y están saliendo tarifas en las que te compran el Kw de excendente a 10cent, y tu compras a 15cent, sin PVPC ni leches, mientras esto esté así, nos es rentable la fotovoltaica.
Ninguno tenemos una bola de cristal para saber que pasará, de echo yo en 3 años he pasado del mercado libre, al regulado, al libre, y ahora acabo de instalar placas solares, fíjate si cambian las condiciones. Como sea verdad que quiten las calderas de gas y tengamos que calentarnos con bombas de calor, tu me dirás si no va a ser rentable la fotovoltaica. ¿Qué nos cobran por verter? pues nada, no vertemos, y a ver que pasa... ¿Que en 3 años inventan un reactor de fusión nuclear superbarato y compacto que genera luz para vender a 5cent para todo el mundo? pues estamos jodidos, pero eso no lo sabemos.
Como compañeros te están diciendo este señor de Youtube lanza afirmaciones que son totalmente desmontables, como otra que tenía que ahora mismo es mejor una PVPC (con el precio barato cuando no estás en casa, y muy caro cuando estás) que una tarifa fija a 13céntimos.
Re: ¿Final de ciclo en la fotovoltáica?
Cita:
Iniciado por
MLC
Yo creo que resulta muy interesante conocer la instalación del Salto de Chira en Gran Canaria y como se han aprovechado instalaciones construidas hace ya años y que no han dado mucho rendimiento para utilizarlas para el almacenamiento de la energia procedente de las renovables en los momentos en que su producción es excedentaria. Resulta muy didactico ver lo que se puede lograr integrando distintas tecnologias:
https://saltodechira.com/wp-content/..._04.02_WEB.pdf
Me parece una MARAVILLA de proyecto!!!
- - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Cita:
Iniciado por
quadro
El problema de ese proyecto es el precio que ha costado toda la infraestructura, ademas se hizo segun "estudios" para cubrir casi el 100% de la demanda electrica, y no llega al 50%, y repito, ha costado muchisimos millones
Buenas tardes.
El lema de las tres "B" (Bueno, Bonito y Barato) es una utopía.
Re: ¿Final de ciclo en la fotovoltáica?
A día de hoy no disponemos de una alternativa a los combustibles fósiles o nucleares para una generación eléctrica estable, fiable, de escala suficiente, y económicamente competitiva. La eólica y solar tienen una variabilidad por climatología, escalar la hidráulica tiene limitaciones mediambientales, económicas e hidrológicas.
Las propuestas de almacenaje, por desgracia, carecen de densidad, escalabilidad y competividad de coste para ser una alternativa.
Así que vamos a seguir dependiendo del gas y las ya viejunas nucleares para la estabilidad y fiabilidad del suministro un buen tiempo más.
Re: ¿Final de ciclo en la fotovoltáica?
Cita:
Iniciado por
psmito
Poca, bueno no tan poca, si no pregunta a los equipos de F1 si renta la frenada regenerativa es rentable
O al W idr en la subida a Pikes Peak que supuso un 20% de la energía que uso
Y de los 8 m que tardó dudo que en frenada estuviese 1 minuto
El principio es el mismo
Ahí tienes el tren australiano que baja mineral desde las montañas a la costa 600km, nada menos, para un tren la pendiente no puede ser mucha y regenera la energía suficiente para hacer el camino inverso , descargado claro
No digo que sea rentable, pero creo que merece la pena gastar algún euro en su estudio
Total damos euros para cualquier mierda
No hace falta gastar un dineral en esos proyectos, porque es muy sencillo calcular la energía que se puede obtener.
Re: ¿Final de ciclo en la fotovoltáica?
Cita:
Iniciado por
quadro
No hace falta gastar un dineral en esos proyectos, porque es muy sencillo calcular la energía que se puede obtener.
Aproximadamente, para generar 1MWh habría que desplazar una masa de 500 toneladas unos 800 metros...
Un aerogenerador tiene una potencia nominal de más de 2MW, así que ese almacenamiento daría para media hora de funcionamiento de un aerogenerador.
Re: ¿Final de ciclo en la fotovoltáica?
Cita:
Iniciado por
nikbry
Aproximadamente, para generar 1MWh habría que desplazar una masa de 500 toneladas unos 800 metros...
Un aerogenerador tiene una potencia nominal de más de 2MW, así que ese almacenamiento daría para media hora de funcionamiento de un aerogenerador.
lo dicho, no sirve para nada
Re: ¿Final de ciclo en la fotovoltáica?
Puede ser que sea inútil,
Pero que se estudie
En vez de una masa de 500 toneladas, pongamos 15 bloques de 35 toneladas
Que es lo mismo
Pero si en vez de 15 bloques tenemos 500?
El cemento creo es más barato que el litio y dura más
https://www.youtube.com/watch?v=itbwXMMkBQw
Lo de las minas es por evitar el gasto en grúas
Re: ¿Final de ciclo en la fotovoltáica?
Si no me equivoco (hablo de memoria) hay varios proyectos de baterías de gravedad de ese tipo que tienen dificultades para encontrar financiación por su coste elevado y baja capacidad. La más competitiva es la de bombeo hidráulico.
Como siempre todo es cuestión de costes....
Re: ¿Final de ciclo en la fotovoltáica?
Cita:
Iniciado por
quadro
En energia cinetica poca energia puede almacenar, con eso no se soluciona nada
Eso depende del diseño, la regulación V-f de la red de alta tensión se baja precisamente en la energía cinética almacenada en los rotores de los generadores. Las energías que se mencionan son proporcionales a alguna magnitud, la cinética lo es nada menos que al cuadrado!
- - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Cita:
Iniciado por
josedagil
Más cierto no puede ser...
- - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Yo ya le puse el comentario en el video, de momento hay y están saliendo tarifas en las que te compran el Kw de excendente a 10cent, y tu compras a 15cent, sin PVPC ni leches, mientras esto esté así, nos es rentable la fotovoltaica.
Ninguno tenemos una bola de cristal para saber que pasará, de echo yo en 3 años he pasado del mercado libre, al regulado, al libre, y ahora acabo de instalar placas solares, fíjate si cambian las condiciones. Como sea verdad que quiten las calderas de gas y tengamos que calentarnos con bombas de calor, tu me dirás si no va a ser rentable la fotovoltaica. ¿Qué nos cobran por verter? pues nada, no vertemos, y a ver que pasa... ¿Que en 3 años inventan un reactor de fusión nuclear superbarato y compacto que genera luz para vender a 5cent para todo el mundo? pues estamos jodidos, pero eso no lo sabemos.
Como compañeros te están diciendo este señor de Youtube lanza afirmaciones que son totalmente desmontables, como otra que tenía que ahora mismo es mejor una PVPC (con el precio barato cuando no estás en casa, y muy caro cuando estás) que una tarifa fija a 13céntimos.
Pero ya no es tan rentable, creo que lo que algunos se refieren, es que como inversión puede no ser tan buena idea si sigue la tendencia: esperas a que la instale el 'vecino', y a ti te baja la luz con cero inversión
Re: ¿Final de ciclo en la fotovoltáica?
Dispongo de parcelas agrícolas de secano y creo que instalar huerto solar puede ser interesante, al contrario de lo que piensen otros. Por lo que si algún forero me puede aconsejar se lo agradecería.