Hola Tedi,
Si, es como dices, si se pierde la comunicación con la ECU dejas de ver la producción panel a panel (foto 2 más abajo), pero si tienes la ECU-C con las pinzas amperimétricas, si seguiras viendo los flujos de energía frente a la red de compañia (foto 1). Esto se ve en el portal de monitorización que te ofrece el fabricante (
el EMA), pero
no ofrece datos en tiempo real, sino que se actualizan cada 5 minutos. Es decir, que para un seguimiento continuado, no vale. Yo para eso uso el Shelly EM.
Ejemplo de la información de hoy (dia lluvioso por aquí):
1- Datos que representa solo con la información de las pinzas de la ECU-C:
Archivo adjunto 28833
2- Datos de producción panel a panel (si que necesita comunicación con los microinversores; actualización cada 5 min aprox):
Archivo adjunto 28834
En esta última puedes ver como el micro terminado en 220 gestiona una de sus entradas con sombras, estando el otro panel produciendo "normalmente".
La ECU-C tiene salidas para hacer una cierta gestión de cargas, pero lo hace en función de la medida que obtiene de las pinzas amperimétricas, sin necesitar comunicación con los micros. Si quieres usar HomeAssistant tendrías que encontrar algún "mod" que acceda a la lectura que recibe la ECU-C de las pinzas amperimétricas, porque sino no sabrás si tienes o no excedentes.
Yo la ECU y en concreo la "C" la veo interesante porque:
1- Sirve para configurar los micros: aplicar el código de red del país, monitorizar su estado (temperatura, voltaje, potencia, frecuencia) y otros parámetros más avanzados dependiendo de la cuenta de usuario (cliente o instalador) como alarmas y fallas en los microinversores.
2- Aplicar actualizaciones del firmware de los microinversores: esto es automático, no requiere intervención del usuario.
3- Ver en detalle la producción de cada panel solar.
4- Inyección cero (solo ECU-C)
La que requieren una configuración permanente entre
ECU<->micro es el punto 4; el resto la requieren en algún momento, pero no es "crítico" que esté siempre enlazado (que sería lo suyo, pero en caso de no ser así).
En mi caso tenía claro los microinversores por la gestión de sombras y entre Enphase y APS, me decidí por estos últimos porque quería meter paneles de >500 W y eran los que los permitían en aquel momento. Hasta ahora muy contento con su rendimiento, pese a tener que pelearme un poco con el tema de las comunicaciones con la ECU.
Quizá me he extendido demasiado y no te he sacado de dudas, así que por favor me dices :)