Respuesta: ¿Baterías cargadas?
Te hubiese venido de perlas un monitor de baterías .
A los leds les falta un disclaimer que diga ,yo ilumino pero no me hagas mucho caso que solo tengo 4 lucecitas como voltímetro.
Respuesta: ¿Baterías cargadas?
Cacovaz, yo despues de muchas pruebas, he llegado a la misma conclusión que tu, programo el arranque del grupio cuando le queda al inversor una sola luz encendida y lo paro cuando tiene tres luces encendidas, porque si lo paro con la 4º luz encendida efectivamente esta el grupo muchisimo rato trabajando, además le dejo algo de trabajo a los paneles, que para eso estan.
Hay que tener en cuenta que en este caso se trata de una vivienda que se alquila por días, se trata de una casa rural y pasa largas temporadas vacía, con lo que la batería alcanza con facilidad el estado de Ecualización periódicamente.
El eterno problema de las baterías es la sulfatación interna, la mayoría de las baterías de nuestras istalaciones fotovoltaicas, estan siempre en un estado de media carga, normalmente el usuario no las deja alcanzar la ecualización periódica (cada 30 días aproximadamente) que necesitan y terminan sulfatandose.
Una vez sulfatadas, si el grado de sulfatación es alto, es dificil recuperarlas, porque necesitan cargas especiales como son las de ecualización que el usuario normalmente no les permite hacer ya que para eso hay que estar algún tiempo sin utilizar energía de la batería y dejarlas que complete la carga y en casa del cliente eso es dificil, a no ser que el sepa de que va y se implique en ello.
El inversor de Studer que tienes es muy bueno pero delicadito, no lo sometas a sobrecargas porque cascan con facilidad y las reparaciones son muy caras debido a que el servicio tecnico no repara, sustituye la placa averiada por otra nueva y como lo tiene todo en la misma placa se convierte practicamente en sustituirlo por completo, hay otros inversores que tienen varias placas y cambiar la averiada no supone tanto coste.
Por lo demás lo conozco bastante bien, si hay alguna cosa en particular que no sepas como va, alguna regulación etc... me lo dices y trataremos de solucionarlo.
Voy a pasarme por la eólica a ver lo que preguntas.
Un saludo
Respuesta: ¿Baterías cargadas?
En mi caso, he programado el cargador para que se apague cuando alcanza el 100% de carga. Puesto que la capacidad de las baterías (910 Ah en C100) no es excesiva, no tarda mucho en alcanzarla. El problema ocurre cuando el inversor no sube los leds; llega un momento en que el cargador muestra carga al 100% y deja de cargar. Sin embargo, el grupo electrógeno sigue funcionando ya que es el contacto activo del inversor el que comanda su arrancada y parada en función de los dichosos leds. Cuando esto sucede, si reiniciamos el inversor, al volver a arrancarlo muestra los 4 leds encendidos (¿?).
Es por ello, que me estoy planteando lo comentado por Photon. Studer tiene un monitor de baterías que también da la posibilidad de comandar un grupo electrógeno en función de la carga (mostrada digitalmente en porcentajes). Si decido hacerlo, ya os lo comentaré.
Por otro lado, ¿qué opinión teneis de la aplicación de un aditivo en el electrólito y la instalación de un pulso electrónico para combatir la sulfatación? Los fabricantes de baterías me han dicho que realmente no ayudan, pero vete tu a saber. El coste (180€) no es excesivo si realmente nos van a alargar la vida de la batería 4-5 años.
Saludos,
Respuesta: ¿Baterías cargadas?
Cuando se reinicia el Studer, siempre empieza con los 4 leds encendidos, aunque la batería este baja, pero después de un tiempo funcionando se queda con el led que le corresponde.
Se puede reiniciar de varias formas, bien apagandolo y volviendolo a encender, esto se puede hacer desde el fusible de protección de continua o bien pulsando al mismo tiempo los tres botones de mayor diametro que son Program, Change Status y Select.
Tambien hay una tercera forma de reinicio, que te indica la avería que tiene, pero esa no viene en los manuales y lo la recuerdo ahora, solo figura en los manuales del taller de reparación.
Con respecto al aditivo para mejorar la sulfatación lo siento pero no tengo experiencia, voy a tratar de informarme y ya te dire algo, no obstante dime la marca del producto.
Lo que te pasa cuando no se te enciende el ultimo led, es porque el cargador del inversor empieza a hacer una carga intermitente y se alarga el tiempo de carga demasiado, es posible que tu hayas medido cuando no esta metiendo carga, haz lo que yo hago y es que corte el cargador con el tercer led encendido, el resto de la carga que lo hagan los paneles atraves del regulador.
Respuesta: ¿Baterías cargadas?
Conchuo,
Cuando me refiero al reinicio, quiero decir que simplemente lo apago y lo vuelvo a encender mediante el botón ON/OFF.
Respecto al aditivo, yo he probado los productos de GRS baterías pero supongo que habrá más fabricantes.
Haré lo que dices, apagar el grupo en el tercer LED.
Saludos
Respuesta: ¿Baterías cargadas?
Hola,
Este hilo es muy interesante. Yo por ahora aun estoy con las monoblock, tengo 2 de 180Ah, las tengo en serie, 24V.
En mi caso es el regulador MPPT (Motech MPPT) el que me indica la carga de las baterias. Os cuento las conclusiones a las que llego después de muchas pruebas:
1. No le hago ni puto caso a la medición de carga (SOC) que me dice el regulador. Incluso si por ejemplo me dice que tengo 56% de baterias y lo apago y vuelvo encender de pronto se pone a 80% y subiendo tal y como los paneles están cargando.
2. Si los paneles están "tirando" mucha carga el regulador se engaña y se cree que la batería está más cargada de lo que está y puede que me corte demasiado pronto la carga... Por eso yo no dejo de cargar las baterias (en bulk) hasta que alcanzar los 29V por lo menos. Luego ya entra en aceptación y luego en flotación.
3. De vez en cuando y con las baterías en reposo mido la densidad para ver que todo está bien.
4. Una vez al més más o menos ecualizo. Para lo cual mi regulador tiene un modo de carga CC/CV que mantiene constante el Voltaje (siempre que los paneles den lo suyo, claro). Cuando hace mucho sol le meto carga constante a 30V durante un par de horas, se oye hervir el electrolito, y despúes de eso vuelvo a modo normal. Por supuesto inversor apagado etc...
Un último comentario, el regulador permite conectar un dispositivo que lea con mayor precisión el voltaje de las baterias, creo que se llama shunt o algo así. Se supone que con ese dispositivo sí que es más precisa la lectura y no depende de lo que esté cargando el regulador. Por lo que entonces supongo que la lectura "standar" que hace de la carga de las baterías es errónea.
También hay un dispositivo igual para temperatura y otros...
Espero haber ayudado
Un saludo
Respuesta: ¿Baterías cargadas?
El shunt es la pieza que se intercala en el conductor y despues a la pantalla del monitor de baterías.
Respuesta: ¿Baterías cargadas?
Photon, sí eso lo tengo claro, lo que no sé si es lo "usual", ¿ vosotros soléis utilizar dicho sensor ? Una vez hace tiempo lo pregunté y a la gente le pareció algo raro...
Un saludo
Respuesta: ¿Baterías cargadas?
Tiene su sentido en sistemas donde es primordial saber el estado de carga.
Según que persona puede estar justificado hasta ponerle el panel en el salón e ir viendo la estadística. Es como comprarte un coche con mas o menos chorraditas o gastartelo en motor o ahorrartelo directamente.
Inventos de este tipo tuvieron a mi parecer su nacimiento en nautica mas bien de lujo y en ese campo si que es importante saber cuanto te queda para estar a oscuras o ni siquiera poner poner en marcha las turbinas.
Respuesta: ¿Baterías cargadas?
Holaaaaa:
Como sabéis algunos, he tenido algunos problemillas similares con la carga de las baterías - ¡ vaya invierno, ¿ eh? -, por lo que he leído con atención todo el hilo, y he guardado " en el disco duro" algunas cosas.
Pero tengo alguna dudilla: ¿ a qué os referís cuando habláis de " ecualización manual "? ¿ cómo se hace y para qué sirve? ¿ Es lo mismo ecualización que " igualación" ?
Respuesta: ¿Baterías cargadas?
Cita:
Iniciado por
borda
Holaaaaa:
Como sabéis algunos, he tenido algunos problemillas similares con la carga de las baterías - ¡ vaya invierno, ¿ eh? -, por lo que he leído con atención todo el hilo, y he guardado " en el disco duro" algunas cosas.
Pero tengo alguna dudilla: ¿ a qué os referís cuando habláis de " ecualización manual "? ¿ cómo se hace y para qué sirve? ¿ Es lo mismo ecualización que " igualación" ?
Hay algunos reguladores de carga como es el Xantrex C-35, C-40 o C-60 que hace esta ecualización de forma manual o automética, la carga de ecualización conlleva la igualación de los vasos.
Respuesta: ¿Baterías cargadas?
Vienen siendo lo mismo ,puede que incluso sea un doblete lexico..........
En fin, el caso es que a veces todos los vasos no tienen la misma gravedad especifica del electrolito, con la etapa de igualación se fuerza a los acumuladores a gasear , se crean movimientos convectivos agitandolo e intentanto que todos los vasos alcancen un punto optimo , evitando la estratificación.
Respuesta: ¿Baterías cargadas?
O.K. Jopé, lo que estoy aprendiendo! Una de las conclusiones que estoy extrayendo de todo esto es que todas las maravillosas funcionalidades que prometen los fabricantes de los reguladores valen más bien poco.
Del manual de mi regulador extraigo lo siguiente:
" La fase de carga inicial es la de
Igualación, y se repite cada
30 días
aproximadamente. Asimismo, se produce una igualación cada
vez que el regulador corta por batería baja o es reiniciado por el
usuario."
Por tanto, entiendo que yo también puedo hacer lo que llamabais " ecualizaciones manuales" : me bastaría con resetear el regulador.
Por tanto, si no he entendido mal, cuando venimos de una descarga profunda ( como ha sido mi caso), ¿ puede ser conveniente hacer ecualizaciones manuales?
Respuesta: ¿Baterías cargadas?
Y para ser más precisos, ¿convendría hacerlo cuando entre en flotación y por tanto el regulador haya cortado la carga de los paneles o eso no importa ?
Respuesta: ¿Baterías cargadas?
Cita:
Iniciado por
borda
O.K. Jopé, lo que estoy aprendiendo! Una de las conclusiones que estoy extrayendo de todo esto es que todas las maravillosas funcionalidades que prometen los fabricantes de los reguladores valen más bien poco.
Del manual de mi regulador extraigo lo siguiente:
" La fase de carga inicial es la de
Igualación, y se repite cada
30 días
aproximadamente. Asimismo, se produce una igualación cada
vez que el regulador corta por batería baja o es reiniciado por el
usuario."
Por tanto, entiendo que yo también puedo hacer lo que llamabais " ecualizaciones manuales" : me bastaría con resetear el regulador.
Por tanto, si no he entendido mal, cuando venimos de una descarga profunda ( como ha sido mi caso), ¿ puede ser conveniente hacer ecualizaciones manuales?
Correcto resetea el regulador, pero dejale que la carga llegue hasta el final sin hacer consumos, en caso contrario es como si nada.
En tu regulador lo de igualación es una ecualización, que mas o menos viene a ser como una sobrecarga final a la batería por eso te digo que la dejes tranquilita y con el inversor apagado, cuando termina esa carga supongo que tu regulador te avisará de alguna manera.
Respuesta: ¿Baterías cargadas?
Como bien te dice Conchuo el regulador siempre intentará hacer sus fases en lo posible. Siempre claro que tenga energía disponible.
Un caso claro de que la maquinita va bien pero se le deja.
Respuesta: ¿Baterías cargadas?
Cita:
Iniciado por
Photon
Como bien te dice Conchuo el regulador siempre intentará hacer sus fases en lo posible. Siempre claro que tenga energía disponible.
Un caso claro de que la maquinita va bien pero se le deja.
Perdona Photon, pero no te he entendido muy bien ( supongo que me falta base). ¿ Quieres decir que no harías ecualizaciones manuales para ayudar all sistema a recuperarse de la descarga profunda ?
Mil gracias a todos otra vez.
Respuesta: ¿Baterías cargadas?
Al contrario, hay veces que es primordial hacerlas a mano. Me refería a que hay que dejarle su tiempo para que lo haga bien. Y no lo hará si se sigue consumiendo la energía necesaria para este proceso o si difícilmente están llenas.