-
Re: Axpert VMM II poco tiempo en absorcion
Si....Y en el mes de prueba...al dia siguiente, te cojes el post de batuadello, "monitorizar inversor via wifi"...genial para torpes...
Pasito a pasito...y al final conoces a Manie, y disfrutas un poco...
Al final del mes...conoces más tu equipo y meteras menos el remo...
Saludos
-
Re: Axpert VMM II poco tiempo en absorcion
Cita:
Iniciado por
el_cobarde
No veo mucha diferencia entre una RPi exterior, que controla al regulador del híbrido y un regulador externo
- La ventaja de la RPi es su precio posiblemente inferior al regulador externo
- La ventaja del regulador externo es su mejor respuesta dinámica
Bueno, una gran ventaja de la Rpi, una vez comunicando con el híbrido, es posibilitar muchísimas opciones, si uno sabe y quiere
Sí, con la Rpi se puede controlar todo, variando la tensión de flotación. De hecho, se puede intercalar una resistencia de 1200 w a 48 V, controlada con un PWM para evitar las excursiones de tensión; pero no son temas para este foro...
-
Re: Axpert VMM II poco tiempo en absorcion
Cita:
Iniciado por
sodaway
Si....Y en el mes de prueba...al dia siguiente, te cojes el post de batuadello, "monitorizar inversor via wifi"...genial para torpes...
Pasito a pasito...y al final conoces a Manie, y disfrutas un poco...
Al final del mes...conoces más tu equipo y meteras menos el remo...
Saludos
Oye pues no me acordaba del hilo ese del batuadello.... o esos dias tenia mucho tiempo libre o no se.... Parece una enciclopedia por fasciculos...
No creo que Vicente tenga problema en ponerlo en marcha.... dijo que era informatico por eso se lo he comentado muy por encima. Ademas usa un sistema en windows en remoto o sea que la instalacion sera un poco diferente a la Pi.
Le dejo el link del hilo ese pero vamos que si maneja un watchpower en remoto no hace falta disir nada mas: https://www.solarweb.net/forosolar/f...-via-wifi.html
Lo que no se si en windows usara un watchdog en el puerto USB para que no se quede frito como a veces pasaba en Pi. Viene a ser un reset del puerto USB seguido de un reinicio del programa si fuera necesario. Asi nunca se para. Lo digo pq Vicente tenia algun problemilla de comunicacion con el USB y el hibrido.
-
Re: Axpert VMM II poco tiempo en absorcion
Cita:
Iniciado por
Gabriel 2018
Sí, con la Rpi se puede controlar todo, variando la tensión de flotación. De hecho, se puede intercalar una resistencia de 1200 w a 48 V, controlada con un PWM para evitar las excursiones de tensión; pero no son temas para este foro...
Si te entiendo bien, dices que con una Rpi, una resistencia y un control PWM se consigue una buena respuesta dinámica del regulador incorporado en el Axpert? Es decir, ese regulador se convertiría en "bueno", compensación de temperatura incluido?
Estoy seguro que muchos foreras/os te lo agradecerían, si abrieras un hilo con este tema ... :rolleyes:
-
Re: Axpert VMM II poco tiempo en absorcion
Cita:
Iniciado por
el_cobarde
Si te entiendo bien, dices que con una Rpi, una resistencia y un control PWM se consigue una buena respuesta dinámica del regulador incorporado en el Axpert? Es decir, ese regulador se convertiría en "bueno", compensación de temperatura incluido?
Estoy seguro que muchos foreras/os te lo agradecerían, si abrieras un hilo con este tema ... :rolleyes:
No lo veo...
El caso es que por unos 80-100 € podríamos partir de un Axpert de los de corte a 60 Vdc y tener un sistema que ecualizase, incluso por vaso, y que evitase las sobretensiones por desconexión de carga. Sólo se trata de hacer con el plomo lo que ya se hace con el litio...
-
Re: Axpert VMM II poco tiempo en absorcion
Cita:
Iniciado por
Gabriel 2018
No lo veo...
Cierto; a veces parece que no hay interés ... :(
Cita:
Iniciado por
Gabriel 2018
El caso es que por unos 80-100 € podríamos partir de un Axpert de los de corte a 60 Vdc y tener un sistema que ecualizase, incluso por vaso, y que evitase las sobretensiones por desconexión de carga. Sólo se trata de hacer con el plomo lo que ya se hace con el litio...
Creo que tienes mucha razón
Lo que no entiendo bien, es por qué se ha hecho comercialmente para el litio, pero no para el plomo?
No crees que se vendería bien, un regulador comercial que hiciera lo que dices?
-
Re: Axpert VMM II poco tiempo en absorcion
Ya hay bms para plomo. La mayoria esta disenhado par auso industrial. En plomo el uso uso domestico va 10 anhos por detras que el industrial
- - - - - - - - - - - - - - - - - - -
El primero que he encontrado en google
https://www.sbsbattery.com/products-...ystem-bms.html
-
Re: Axpert VMM II poco tiempo en absorcion
Cita:
Iniciado por
Pidjey
Ya hay bms para plomo. La mayoria esta disenhado par auso industrial. En plomo el uso uso domestico va 10 anhos por detras que el industrial
- - - - - - - - - - - - - - - - - - -
El primero que he encontrado en google
https://www.sbsbattery.com/products-...ystem-bms.html
Que sí, pero estarás de acuerdo conmigo en que no está extendido su uso, cuando yo lo veo tan necesario como en el litio. Bueno, por ser precisos, en el litio es "obligatorio" por temas de seguridad, pero en cuanto al mantenimiento de la batería en sí, es igual de necesario.
-
Re: Axpert VMM II poco tiempo en absorcion
Cita:
Iniciado por
Gabriel 2018
... pero en cuanto al mantenimiento de la batería en sí, es igual de necesario.
Palabras sabias ... a ver si las leen los fabricantes
-
Re: Axpert VMM II poco tiempo en absorcion
Ya tengo funcionando el software ICC,
ya no tengo que hacer sumas, aproximadas. Tiene buena pinta.
Ahora a observar.
Gracias de nuevo.
-
Re: Axpert VMM II poco tiempo en absorcion
Cita:
Iniciado por
vicentealcubilla
Ya tengo funcionando el software ICC,
ya no tengo que hacer sumas, aproximadas. Tiene buena pinta.
Ahora a observar.
Gracias de nuevo.
Lo que no se si se llevara bien con el watchpower funcionando a la vez y pidiendo datos por el mismo puerto. En Pi las veces que he intentado usar otro programa para comunicarme con el hibrido por el mismo puerto que usa el ICC para comunicarse con el hibrido he tenido algun encontronazo.
-
Re: Axpert VMM II poco tiempo en absorcion
Por lo que veo el VM III tampoco trae el parámetro 32 (para configurar el tiempo de absorción) y el voltaje máximo para la ecualización sigue siendo de 61v, a pesar de que corta por sobretensión en 63v.
Por lo tanto tampoco el VM III tampoco sería recomendable para baterías de semitracción, ¿verdad?
¿Ocurre lo mismo con el modelo de 24v? El parámetro 32 tampoco lo tiene, pero en ecualización llega hasta 31.5v y sobre tension a 33v
Sinceramente, no sé cuáles son las baterías de "semitracción". ¿Son los vasos de 2v opacos? ¿O son las monoblocks Trojan de 6v?
-
Re: Axpert VMM II poco tiempo en absorcion
Yo suelo ver llamar semitraccion a los monoblocks 6v pzs. Tampoco me queda muy claro porque.
-
Re: Axpert VMM II poco tiempo en absorcion
Cita:
Iniciado por
VTCop
Sinceramente, no sé cuáles son las baterías de "semitracción". ¿Son los vasos de 2v opacos? ¿O son las monoblocks Trojan de 6v?
No eres el único; en realidad nadie lo sabe, porque no está bien definido. Las Trojan T-105, por ejemplo, se llaman "de semitracción", pero sin que eso ayude en algo
Hay vasos estacionarios (OPzS, para fotovoltaica) y vasos de tracción (EPzS, para usos industrial, como caretilla elevadora). Las baterías "de semitracción" serán una cosa intermedia. Lo importante es, que todas esas baterías se configuran igual, si se instalan en sistemas FV; por lo tanto te puede dar igual, si se les llama "de semitracción" o como sea ...
Para más información ver este hilo
-
Re: Axpert VMM II poco tiempo en absorcion
Cita:
Iniciado por
Pidjey
Yo suelo ver llamar semitraccion a los monoblocks 6v pzs. Tampoco me queda muy claro porque.
Yo entiendo que estacionarias son las que no se pueden mover. Semitracción las que se pueden mover un poco (carretilla elevadora) y tracción las que se pueden mover más (carrito de golf). Al parecer lo que cambia es la cantidad de antimonio en la química, que hace el líquido más denso.
En cualquier caso que me corrijan, porque no lo tengo claro. Y sobre todo saber si estas baterías necesitan ecualización por encima de 61v y por lo tanto los Axpert que tienen 61v como máximo no son recomendables.
- - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Cita:
Iniciado por
el_cobarde
No eres el único; en realidad nadie lo sabe, porque no está bien definido. Las Trojan T-105, por ejemplo, se llaman "de semitracción", pero sin que eso ayude en algo
Hay vasos estacionarios (OPzS, para fotovoltaica) y vasos de tracción (EPzS, para usos industrial, como caretilla elevadora). Las baterías "de semitracción" serán una cosa intermedia. Lo importante es, que todas esas baterías se configuran igual, si se instalan en sistemas FV; por lo tanto te puede dar igual, si se les llama "de semitracción" o como sea ...
Para más información ver
este hilo
Entiendo que la primera letra, la O de OPZS, indica estacionaria, que no se puede mover. En el caso de CPZS es que se pueden mover algo, la C. Para las EPzS que comentas ni idea que es la E.
En cualquier caso mi duda es, ¿todas tienen los mismos valores de voltaje de ecualización y absorción? Lo que deducía de este hilo es que el problema que tenía Vicente era que tenía baterías de semitracción con configuración errónea, y a la hora de configurar las bien no puede establecer el valor de ecualización ideal (además del problema con el tiempo de absorción).
¿Sí fuesen OPZS de verdad (vasos transparentes) tampoco le valdría ecualizar a 61v? ¿Necesitaría ecualizar a más?
-
Re: Axpert VMM II poco tiempo en absorcion
Cita:
Iniciado por
VTCop
En cualquier caso mi duda es, ¿todas tienen los mismos valores de voltaje de ecualización y absorción?
Los parámetros de carga óptimos varían según el uso que se le da a la batería, dependiendo de la profundidad del ciclaje diario
Para más información, lee este hilo
-
Re: Axpert VMM II poco tiempo en absorcion
Cita:
Iniciado por
el_cobarde
Los parámetros de carga óptimos varían según el uso que se le da a la batería, dependiendo de la profundidad del ciclaje diario
Para más información, lee
este hilo
Por lo que leo en ese hilo (y otros) cuando la descarga de las baterías es pequeña) la fase de absorción también es pequeña, que es lo que le pasaba a Vicente, ¿no?
¿Llegó a probar su cuando se hacía una descarga de las baterías más grande el regilador integrado en el Axpert hacía una absorción durante más tiempo? Sin el truco de la falsa ecualización, quiero decir
-
Re: Axpert VMM II poco tiempo en absorcion
Hola Vcop, si , si haces una descarga grande tarda mucho en llegar a la fase de absorción y carga las baterias durante mas tiempo.
Llevo creo que 15 dias con los nuevos parámetros 59,5v de absorción y después la falsa ecualización , 120 minutos de ecualización a 59,5v. la verdad no se si este ultimo es necesario , pues apenas le mete 1 o 2 amperios hora acumulados, en los 120 minutos.
Y ahora va bien.
Me he preparado unas consultas en excell de los datos que saca el watchpower , y los amperios que descarga el día anterior son los amperios que carga al día siguiente.
Como bien dicen creo que los problemas vendrán cuando toque ecualizar de verdad al no poder pasar de 61v, estoy esperando que me llegue un victron multiplus, que lo utilizare para ecualizar cuando sea necesario ( con este puedo llegar a aprox. 67v, mas que de sobra) y para conectar el generador, pues permite limitar la corriente de alterna.
-
Re: Axpert VMM II poco tiempo en absorcion
Cita:
Iniciado por
vicentealcubilla
... ahora va bien ... los amperios que descarga el día anterior son los amperios que carga al día siguiente
Tienes en cuenta, que debido a la eficiencia de carga de ~90% (en Ah, batería de plomo-ácido), tienen que entrar ~110Ah por cada 100Ah que se han descargado?
-
Re: Axpert VMM II poco tiempo en absorcion
No sé si. 10%, si que carga un poco más, y algún día un poco menos, , pero claro la suma es una media de cada minuto, con lonquevno es exacto, y me imagino que debería ir perdiendo un poquito cada dia. Y recuperar con la ecualización.
Si no es así , me imagino que entonces debería bajar uno milivoltios la absorción , hasta dar con la cifra. Que con una ecualizacion cada mes dos mes es. Se mantenga la densidad en los 1280. , Verdad?
-
Re: Axpert VMM II poco tiempo en absorcion
Cita:
Iniciado por
vicentealcubilla
... me imagino que debería ir perdiendo un poquito cada dia. Y recuperar con la ecualización
Midiendo en Ah, cada día deberían entrar ~15% màs de Ah de los que han salido. En kWh deberían entrar ~25% de más
Esto debería ser cada día, con los parámetros de absorción y flotación correctamente configurados
Si a pesar de esta balance en carga, notas un desequilibrio en densidad entre los vasos, hay que ecualizar (cada 1-2 meses)
-
Re: Axpert VMM II poco tiempo en absorcion
Cita:
Iniciado por
vicentealcubilla
Como bien dicen creo que los problemas vendrán cuando toque ecualizar de verdad al no poder pasar de 61v, estoy esperando que me llegue un victron multiplus, que lo utilizare para ecualizar cuando sea necesario ( con este puedo llegar a aprox. 67v, mas que de sobra) y para conectar el generador, pues permite limitar la corriente de alterna.
En principio ecualizaciones a 61v deberían ser suficientes, ¿no?
Hay por ahí un tema de el_cobarde en el que comenta que en las especificaciones del fabricante puede que ponga ecualizar a mayor voltaje pero porque se refiere al uso industrial de esas baterías, con un ciclado distinto al que le damos en solar.
-
Re: Axpert VMM II poco tiempo en absorcion
Cita:
Iniciado por
VTCop
En principio ecualizaciones a 61v deberían ser suficientes, ¿no?
Para mis baterías sí que sería suficiente 61V! Y son Exide EPzS de 500Ah C5, vasos de tracción para uso industrial
El hilo al que te refieres es este: Parámetros de carga ...
-
Re: Axpert VMM II poco tiempo en absorcion
Para las que tengo yo, parece ser que no, es suficiente 61v. Unas de semitraccion mbbs 12/250.
Las conseguir recuperar , con , regenerador de Baterías , con 64v
-
Re: Axpert VMM II poco tiempo en absorcion
Cita:
Iniciado por
vicentealcubilla
Para las que tengo yo, parece ser que no, es suficiente 61v. Unas de semitraccion mbbs 12/250.
Las conseguir recuperar , con , regenerador de Baterías , con 64v
Correcto: Una vez sulfatadas´la batería, se necesita más de 61V para recuperarla. Pero hay que minimizar la sulfatación. No basta disponer de 61V, es igual de importante aplicar las horas de absorción y de ecualización correctas, anterior a que sulfate la batería