Iniciado por
mblade
Buenas Dredon,
La verdad es que me pase unos cuantos años peleando con las baterias de plomo acido, leyendo y aprendiendo todo lo posible, para llegar a la conclusion que no hay una forma correcta de hacer las cosas y que las baterias son enigmaticas porque es imposible predecir que van a hacer o dejar de hacer.
Dicho esto, que sepas que cada uno hace lo que le parece más sensato. De estas forma encuentras gente con cuidados exquisitos en cuanto a proteger la bateria de las descargas e intensidades de descargas, y por otro lado, gente que pasa absolutamente de todo y "maltrata" la bateria sin hacerle ni caso y ya se apañará.
Yo intento poner en conjunto todo lo que he leido y aprendido de los demás, incrementado por todos los resultados que he ido obteniendo en todas las pruebas que he hecho por mi cuenta. Por ejemplo, que las baterias en la practica entregan mucha menos capacidad de la que prometen los fabricantes, y que no soportan las intensidades declaradas ni de broma. En cuanto a los ciclos de vida util -duracion- no tengo datos, pero si he sufrido alta degradación en el uso de las mismas.
Resumiendo, yo creo que la unica forma correcta de mirar el estado de una bateria es mediante la densidad del electrolito, pero si lo tienes estratificado o la bteria esta un poco sulfatada vas a tener valores muy bajos de electrolito. Esto puede ponerte en alerta de diferentes problemas para actuar a tiempo.
La tension es una forma rapida de saber el nivel de una bateria, pero se tiene que mirar con la bateria en reposo o con un ligero consumo, porque la carga y descarga alteran el valor.
Para no volvernos locos, usamos un monitor de baterias que con un shunt mide los amperios que entran y salen, y con unos algoritmos se resetea cuando se dan unos parametros para establecer que "esta llena". Estos equipos tambien tienen desviaciones y se tienen que modificar los parametros a medida que la bateria envejece.
La conclusion es que nunca vas a poder saber el nivel de carga real y el rendimiento real de un acumulador, ni siquiera cuando esta nuevo a estrenar, pues imaginate cuando ya tiene uso.
También es importante que todas las operaciones de "mantenimiento" de las baterias, que se resumen en ponerle sobre tension para desestratificar el electrolito, disover el sulfato de las placas y resetear los vasos, consiguiendo que no se desbalancee la bateria lo que hace es atacar agresivamente el material activo de las placas de la bateria, degradandolas y provocando micro roturas y desprendimientos que se transforman en posos en el fondo del vaso. Esto además de matar la bateria y reducir su capacidad, lleva al tragico final de que esos posos puedan pulular por el acumulador cortocircuiteando la placa positva y negativa y por lo tanto, perdiendo el vaso.
Mi opinion personal es que prefiero perder la bateria por estropearse por falta de mantenimiento antes que romperla yo por exceso de mantenimiento. Por lo tanto, recomiendo ecualizaciones con tensiones moderadas y unicamente cuando veamos que son realmente necesarias.
En cuanto al cuidado de la bateria, pues lo que ya te dice todo el mundo, pero sin volverte loco. Que si comrpas una bateria es para q trabaje, no para q no haga nada. Intentar evitar ciclados agresivos inecesarios, intentar ahorrarle los picos de carga/descarga agresivos y para una estacionaria intentar no bajar del 50% de SOC y recuperar carga lo antes posible.
En tu caso concreto, yo no ecualizaria todos los meses sí o sí, ya que en instalaciones con placa suficiente, donde cada dia se completan las cargas de absorcion y se mantiene flotación, y donde no se descarga mucho la batería no creo que sea necesario. Comprueba la tension de cada vaso de 2v individualmente, y una disparidad grande entre vasos es lo que te puede indicar la mayor necesidad de ecualizacion. Pensado, deberíamos fabricar cargadores de 2v para levantar los vasos que se queden rezagados sin tener que dañar toda la batería por culpa de uno que cojea... por lo general con las sobretensiones de ecualizacion nos "cargamos" el primer y ultimo vaso de las series, que son los que más sufren -no se porque-.
En tu caso, configurar el generador para que arranque por el consumo de bateria en lugar por el consumo de inversor a 230ca es mucho más razonable. Si no te da ese parametro, podrías configurarlo por tension de bateria, ya que si le pones un gran consumo pero se apoya en las placas solares, no bajara el voltaje. Igualmente si pones un gran consumo y se apoya parcialmente en placas y parte en la bateria -y esta tiene buen nivel de carga- aportara su parte sin una gran caida de tension, por lo que no hay problema. Pero si el gran consumo se apoya mayoritariamente en la bateria, ésta presentará una caida de tension importante y en ese momento saltará el generador de apoyo. Aunque recupere la tension, puedes programar el generador para que funcione 5-10 minutos sin parar y evitar para/arrancas mientras continua la alta demanda de consumo. En función del perfil de consumos de los que prtendas proteger a la batería debes fijar estos parametros.
La parte buena de esto es que si la bateria esta bien cargada, sera menos sensible para ser asistida por el generador, pero si la bateria esta más descargada, a poco esfuerzo demandado será asistida por el generador por lo que el nivel de "proteccion" es variable y autorregulado.
Para cerrar con la intensidad de carga de las baterias, el cargar con en torno a un 10% de la capacidad de acumulacion no es más que para garantizar que cuando haya potencia disponible, las baterías tendrán una buena intensidad de carga que remueva el electrolito y desulfate las placas sin necesidad de tener que hacer "mantenimientos" -la sobretension de ecualizacion-. De todas formas, piensa que no siempre tienes toda la potencia disponible porque no hace sol o porque la orientacion e inclinacion no es correcta.
Antes esto era más problematico, porque obligaba a instalar mucha potencia, pero hoy en dia que la placa es barata, sobretodo comparado con el coste de las baterias, hay que meter toda la potencia posible (que te quepa, que puedas pagar y que vayas a necesitar, claro) Por este motivo, no siempre una bateria más grande es mejor, ya que si la potencia de placa no acompaña, puede ser un desastre.
Otro tema vinculado con ese famoso 10% de potencia tambien implica que si no descargamos por debajo del 50% de soc, a pleno rendimiento de la instalacion solar, cargariamos la bateria en 5 horas (con un hipotetico consumo cero, pero tampoco vamos a partir siempre desde el soc más bajo proyectado). La importancia no solo esta en que una correcta intensidad de carga es saludable para la batería, sino que además en pocas horas utiles de sol -o HSP de media- vamos a tener siempre la batería llena, bien absorvida y lejos de periodos constantes de descarga. Una bateria que se pasa la vida en flotacion es una bateria feliz. Por lo tanto, si te falta una buena intensidad de carga, no solo vas a descargar más bateria, se cargara con una intensidad insuficiente para la correcta excitacion del electrolito y además puede que complete las cargas con menor regularidad que puede acabar llevando a problemas.
Y el ultimo punto relacionado con la intensidad de descarga, es que a medida que se carga la bateria sube su voltaje, y a medida que es más alto, cada vez cuesta más intensidad continuar aumentandolo, por lo que si observas la cantidad de intensidad necesria para que una bateria este en fase de flotacion, es minima, pero en fase de absorcion -a mayor tension- es bastante más alta, pero si te fijas en la intensidad necesaria para mantener la tension de ecualizacion es muchisimo más alta y como no queremos q las etapas de mantenimiento se vean interrumpidas, no solo necesitas potencia de sobra para hacerlo, sino un excedente importante para cubirir otros consumos que se puedan dar sin hacerte abortar la operación.
Y este es un poco el rollo. Ya siento ser tan extenso, pero creo que es más importante conocer y saber porque hacemos las cosas, que simplemente q te digan X e Y, fijar unos parametros y repetir como un loro. Aun así me permito insistir en que sobre baterias no hay una forma correcta y una verdad absoluta, sino que cada uno viendo y probando actua como considera.
Ya me diras si tienes alguna duda o quieres opinion sobre alguna otra cosa en la que te pueda ayudar. Piensa que tus dudas son las de muchos otros, y lo que queda respondido, permanece a disposición de mucha otra gente que consulta, además de que compartiendo nuestras experiencas es como aprendemos todos.
Saludos!