-
2 Archivos adjunto(s)
Quizás haya que empezar a mirar el SOC.......
Desde que empecé en la solar en junio del 2014 hasta ahora, sinceramente no me he preocupado mucho de las baterías. En las anteriores baterías, apenas media 3 veces al año las densidades y ecualizaba automáticamente cada 40 días y a correr.......
El pasado Abril, cambié las baterías por unas nuevas (vendí las anteriores) y estaba pensando que quizás debería de importarme un pelín más las baterías y monitorizarlas más........:pensive:
Total, que como la mayoría de componenetes en la instalación son Scheneider incluido el "hub" (Conext Combox) y como me gustaría ver la gráfica del SOC junto con las actuales, me ha dado por investigar un poco......
Archivo adjunto 15384
Resulta que Schneider para medir el SOC integrado vende el battery monitor (865-1080-01)........a 500 leuros!!!
Archivo adjunto 15385
Una vez visto el precio, quizás no sea tan importante ver la gráfica integrada........:tongue:
He mirado alternativas, donde el precio no tiene nada que ver con el anterior, como por ejemplo el BMV-600 de Vitron por solo 130€.....y segun pone viene con "todo" para poderlo hacer funcionar.
Volviendo a lo que os quería preguntar:
- ¿Veis necesario/importante controlar el SOC de la batería? Como os he dicho antes, apenas les paro atención, pero eso no quita que las pocas veces que miraba la densidad, ésta era correcta.
- ¿Creéis que vale la pena gastarse tanta pasta en un SOC o la segunda opción que estaba mirando es más que suficiente?
Lo que quiero, no se si va a ser una quimera es que las baterías esas de tracción de la firma me pudiesen aguantar unos 10 años........:cool:
Saludos,
Francesc.
-
Re: Quizás haya que empezar a mirar el SOC.......
Cita:
Iniciado por
Francesc Vilches
¿Veis necesario/importante controlar el SOC de la batería?
El SOC es uno de los datos realmente importante en un sistema FV.
Pero si mides las densidad periódicamente y ésta está bien, puedes vivir sin SOC meter.
Si te sientes mejor con uno, el BMV de Victron es bueno. Ya me parece caro, así que no te digo el de Schneider ... :quemao:
Mi opinión: Si empleas el SOC para un control automatizado del sistema (muy recomendable!), necesitas un SOC meter, sí o sí.
Pero si tu sistema funciona bien y sabes medir la densidad, no es indispendable.
-
Re: Quizás haya que empezar a mirar el SOC.......
Si aparte del SOC, quieres tener un control TOTAL del sistema de baterías, puedes implementar lo que han hecho un par de compañeros, que han hecho un trabajo extraordinario y además han puesto el código a disposición de los demás.
-
Re: Quizás haya que empezar a mirar el SOC.......
Francesc mira el enlace de mi firma. La parte de control de relés cableados y wifi, quizás ni te interesan, pero las gráficas hablan por si solas.
Material básico: Raspberry Pi (a poder ser la 3, a no ser q tengas ya una), 1 shunt y 1 ADC1115.
A partir que aquí podemos sumarle: sensor de temperatura para las baterías, +1 shunt +1 ADC1115 para la parte de producción fotovoltaica, algún PCF, para el control de relés cableados, 1 o varios nodeMCU, para controlar relés vía wifi (en lugares donde no puedas pasar cable eléctrico),...
Todo lo mencionado está ya implementado, así como el aviso por correo electrónico: de reinicio del programa y en mi caso, por batería baja.
Más cosas puedes verlas en la web.
-
Re: Quizás haya que empezar a mirar el SOC.......
Cita:
Iniciado por
nikitto
Francesc mira el enlace de mi firma. La parte de control de relés cableados y wifi, quizás ni te interesan, pero las gráficas hablan por si solas.
Material básico: Raspberry Pi (a poder ser la 3, a no ser q tengas ya una), 1 shunt y 1 ADC1115.
A partir que aquí podemos sumarle: sensor de temperatura para las baterías, +1 shunt +1 ADC1115 para la parte de producción fotovoltaica, algún PCF, para el control de relés cableados, 1 o varios nodeMCU, para controlar relés vía wifi (en lugares donde no puedas pasar cable eléctrico),...
Todo lo mencionado está ya implementado, así como el aviso por correo electrónico: de reinicio del programa y en mi caso, por batería baja.
Más cosas puedes verlas en la web.
"There are 10 types of people: those who understand binary and those who don't"
-
Re: Quizás haya que empezar a mirar el SOC.......
Cita:
Iniciado por
Gabriel 2015
"There are 10 types of people: those who understand binary and those who don't"
It seems, that most of the 1001 in 1010 people who don't understand binary, are members of this forum ... :rolleyes:
-
Re: Quizás haya que empezar a mirar el SOC.......
-
Re: Quizás haya que empezar a mirar el SOC.......
Retomando el tema......
Bueno, al final me he decidido por el medidor de SOC de Schneider, y así podré tener integrada la gráfica con el resto de componentes de la marca. Una oferta de un compañero del foro ha sido irrechazable ;-)
El tema, es que mientras me llegue, me he estado mirando el manual y sinceramente yo "eso" no se como conectarlo a mi sistema, y mira que creo que tengo algo bastante sencillo en casa ;-p
El manual:
https://www.google.es/url?sa=t&rct=j...718,bs.2,d.d24
A modo de super resumen:
Mis 2 reguladores de carga convergen en un embarrado casero, de ahí bajan 2 cables (+ & -) a 2 bornes del banco de baterías.
De estos MISMOS bornes de la batería, se alimenta el inversor y a modo de "extra" también está colocado el sensor de temperatura.
Con este panorama, ¿dónde exactamente se conecta el shunt para que cuente los Amperios que entran y los que salen?.
¿Qué modificaciones he de aplicar para meterlo?
Mil gracias avanzadas,
Francesc.
-
3 Archivos adjunto(s)
Re: Quizás haya que empezar a mirar el SOC.......
Archivo adjunto 15399
En la imagen: Donde está el punto, es ahora tu borne negativo. Tienes que intercalar el SHUNT allí.
- - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Y si en un futuro quieres controlar la producción FV, pones un segundo SHUNT como en esta imagen:
Archivo adjunto 15400
Que sería algo como esto:
Archivo adjunto 15401
Por falta de espacio están encima de la batería. En la nueva ubicación irán en la pared (protegidos).
El del fondo, el que viene de la batería y se dirige al inversor. Y en perpendicular el que viene del regulador (ya se ve que el cable es más fino).
Los cablecillos más finos son los que llevan los mV para el cálculo de la Intensidad.
-
Re: Quizás haya que empezar a mirar el SOC.......
Una imagen vale más que mil palabras :cool:
Me ha quedado superclaro.
Gracias!!!
-
1 Archivos adjunto(s)
Re: Quizás haya que empezar a mirar el SOC.......
Bueno, me he puesto manos a la obra........
Archivo adjunto 15432
- Los puntos E,G los he puesto en el borne negativo de la batería, pero tambien podrían ir sin problemas al shunt, ¿verdad?
-No me queda claro donde van los puntos "C,D,H,F"...........¿van todos al mismo borne positivo de la batería?
(el manual lo coloqué unos post arriba, por si alguien me puede sacar de dudas).........
Gracias avanzadas,
Francesc.
-
Re: Quizás haya que empezar a mirar el SOC.......
Cita:
Iniciado por
Francesc Vilches
Bueno, me he puesto manos a la obra........
Archivo adjunto 15432
- Los puntos E,G los he puesto en el borne negativo de la batería, pero tambien podrían ir sin problemas al shunt, ¿verdad?
-No me queda claro donde van los puntos "C,D,H,F"...........¿van todos al mismo borne positivo de la batería?
(el manual lo coloqué unos post arriba, por si alguien me puede sacar de dudas).........
Gracias avanzadas,
Francesc.
Facilito facilito:
-El shunt en el borne negativo
-Letra "A" al borne del shunt que va hacia el inversor
-Letra "B" al borne del sunnt que va hacia la batería.
-Letras "H" y "F" al borne positivo (extremo) de la batería
-Letras "E" y "G" al borne negativo (extremo) de la batería
-Letra "C" entre la mitad del grupo de baterías que están en serie (batería nº12 si es de 2Vx24und. 48V)
-Letra "D" entre la mitad de la mitad.....(batería nº18 si es de 2Vx24und. 48V)
nº de guías "975-0690-03-01" (guía rápida) y "975-0691-03-01" (manual de usuario), mete estos nº en internet
Yo las letras C y D la he puesto entre la batería nº4 y la nº8, mi sistema es de 2x12und. 24V, estas letras son para control de las tensiones de varios puntos en el grupo de baterías, y así tener un control del estado de carga de las mismas.
Cuando configures tu sistema, me puedes comentar si tu monitor de baterías lee correctamente la intensidad que circula?. En mi caso lo he tenido que configurar como si el shunt fuera de 250A/50mV (el shunt realmente es de 500A/50mV, comprobado), estoy en contacto con Schneider para que me den una solución.
-
1 Archivos adjunto(s)
Re: Quizás haya que empezar a mirar el SOC.......
Muchas gracias, ya lo tengo instalado. Ahora queda configurarlo........
1. "Synchronize" hay que hacerlo ya? o solo cuando la batería esté a FULL y en flotación como mínimo un par de horas?
2. A ver si veis alguna incongruencia en el config......sólo he tocado la capacidad de las baterías y el voltage de flotación (máx. me deja poner sólo 54.4).
Archivo adjunto 15433
Saludos,
Francesc.
-
Re: Quizás haya que empezar a mirar el SOC.......
Punto 1 -"Synchronize" hay que hacerlo cuando las baterías estén llenas, en el momento que lo hagas, así lo entenderá el monitor de baterías. Pero no te preocupes, siempre que las baterías pasen más de dos horas en flotación y la intensidad este en el 2% de la nominal de las baterías (en esa situación es cuando las baterías están realmente al 100% teórico), "Synchronize", lo hará automáticamente.
Punto 2 -Más de 54V para flotoción? A mi me parece mucho,(teniendo en cuenta el numero de horas que pasen en esa situación), entre 53.4V y 54V sería lo correcto (para sistemas de 48V y siempre teniendo en cuenta las instrucciones del fabricante).
Este valor ha de coincidir con el valor de flotación que tengas en el cargador master (creo, por lo complejo de tu instalación, si los dos fueran XW60150, seria diferente).
Tienes el outback conectado al combox?
Dato a corregir en programación:
"nominal discharge rate", Tus baterías no son de 1000Ah/C5?, ese número es el que tienes que poner "5".
El resto de parámetros son mas personales.
-
Re: Quizás haya que empezar a mirar el SOC.......
Nominal discharge rate corregido :icon_biggrin:
Los datos del fabricante en esas baterías son más bien escasos.........lo poco que tengo es esto, y me lo paso un poco por el arco del triunfo porque me parece una pasada.
Final Voltage of discharge - 1.7V
Final voltage of charge 2.6-2.7V
Con lo que actualmente tengo configurado en el Outback (el cargador master NO integrado en el combox) con los siguientes parámetros:
- T. carga: 58.9
- Absorción: 58.9 (durante 3 horas)
- Float: 54.5 (Antes tenía 54..........no recuerdo porque lo cambié)
- Ecualización: 63V (durante 2 horas cada 40 días).
Según fabricante, debería tener la tensión (no se si de carga o absorción) a mínimo 62,4V...¿no?
Saludos,
Francesc.
P.D: Estamos hablando de baterías de tracción.....
-
Re: Quizás haya que empezar a mirar el SOC.......
Cita:
Iniciado por
Francesc Vilches
Final voltage of charge 2.6-2.7V ... Según fabricante, debería tener la tensión (no se si de carga o absorción) a mínimo 62,4V...¿no?
Me parece que "Final voltage of charge" se refiere a la ecualización, que haces cada 40 días.
Si notas que tus baterías (de tracción!) piden más tensión, puedes subir la de absorción a 60V y hacer la ecu cada 20 días, por ejemplo.
Según fabricante, también puedes subir la tensión de ecualizar hasta 64.8V
- - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Cita:
Iniciado por
Francesc Vilches
2. A ver si veis alguna incongruencia en el config...
En el BMS Schneider puedes configurar el "self discharge rate" a 1% o 2% (es la autodescarga de las baterías)
-
Re: Quizás haya que empezar a mirar el SOC.......
Cita:
Iniciado por
el_cobarde
En el BMS Schneider puedes configurar el "self discharge rate" a 1% o 2% (es la autodescarga de las baterías)
Le he puesto 0.9 después de leer esto en el manual:
"The Self-discharge of traction batteries, at temperature +30ºС after being in fully charged condition 30 days, should be not more than 1 %"
-
Re: Quizás haya que empezar a mirar el SOC.......
Cita:
Iniciado por
pakitocuesta
Cuando configures tu sistema, me puedes comentar si tu monitor de baterías lee correctamente la intensidad que circula?. En mi caso lo he tenido que configurar como si el shunt fuera de 250A/50mV (el shunt realmente es de 500A/50mV, comprobado), estoy en contacto con Schneider para que me den una solución.
Soy todo oídos......¿que pruebas/mediciones sugieres que haga? Explícamelo en plan barrio sesamo, eh? :-)
Saludos,
Francesc.
-
Re: Quizás haya que empezar a mirar el SOC.......
Bueno, con las pistas que me das..... supongo que no tienes polímetro, y menos una pinza de corriente continua.
Una prueba básica, que dura poco y que descartara seguir el proceso.
Creo que dispones del conext combox, cuando te conectes con la APP o mediante el PC, hay una pantalla que aparecen todos los dispositivos y nos indica estado individual de ellos, consumos de las baterias (icono bateria), producción fotovoltaica de los reguladores de carga (icono MPPT´s), consumos de la instalación AC (load)......
Desconecta los MPPT´s, o dispositivos que puedan generar corriente continua hacia las baterías, y suprime todas las cargas de la instación (vivienda), conecta una carga resistiva de potencia conocida (un secador, o radiador de calefacción eléctrico), compara la potencia que sale de las baterías (mediante APP o PC) con la potencia de la carga resistiva conocida. Si la potencia que sale de las baterías es algo mayor (Potencia carga resisteva x 1.1, o Px1.2) que la de la carga resistiva, todo OK, pero si es el doble me lo cuentas y me pondré super furioso......
Recuerda volver a energizar todo lo desconectado.
Si la prueba no resulta OK, no te preocupes en demasía, no afecta sobre el estado de carga de la batería, solo afecta a los amperios instantáneos que figuran en la pantalla del monitor de baterías o SCP
-
Re: Quizás haya que empezar a mirar el SOC.......
Cita:
Iniciado por
pakitocuesta
Bueno, con las pistas que me das..... supongo que no tienes polímetro, y menos una pinza de corriente continua.
Si, si que dispongo de ambos. La pinza en su momento, costó un pelín, puesto que quería que me mirara amperios en continua :rolleyes:
Entonces, lo único que me pides es que asegure que el consumo instantáneo (medido con la pinza en el shunt) corresponda con lo que aparece en el conext combox. ¿si?
Saludos,
Francesc.
-
Re: Quizás haya que empezar a mirar el SOC.......
Pero que bocazas soy..... como pude dudar de la pinza. No es normal tener una pinza de DC, jeje.
Correcto, lo que se trata es de comprobar que el monitor lee los mismos amperios que lee el shunt. Recuerda que el monitor tiene que estar programado con el valor del shunt, que por defecto es de 500A/50mV, que es el valor del shunt que viene en el kit.
Ya puestos y si te atreves (es sencillo), al poner la pinza, también puedes poner el polímetro en función de V dc, en la escala adecuada para medir milivoltios. Cuando por el shunt circulen 500A, en los terminales "IL+" y "IL-" (si el polimetro es digital, no te preocupes por la polaridad, si es analógico se ira la aguja donde no debe) serán 50mV, con 100A 10mV. Esta medición nos dará el valor del Shunt, y con la pinza comprobaremos que la lectura coincide con lo que lee el monitor de baterías.
-
Re: Quizás haya que empezar a mirar el SOC.......
Viendo este hilo observo que el sistema da una serie de curvas/resumenes etc del sistema FV
Nikitto y yo estamos intentando tener algo parecido con un sistema generico basado en Raspberry con control de reles etc
Si puedes me gustaria ver que tipo de resumenes/graficos da este sistema por si le vemos utilidad y lo implementamos en nuestro desarrollo.
Gracias
-
Re: Quizás haya que empezar a mirar el SOC.......
Cita:
Iniciado por
pakitocuesta
Pero que bocazas soy..... como pude dudar de la pinza. No es normal tener una pinza de DC, jeje.
Correcto, lo que se trata es de comprobar que el monitor lee los mismos amperios que lee el shunt. Recuerda que el monitor tiene que estar programado con el valor del shunt, que por defecto es de 500A/50mV, que es el valor del shunt que viene en el kit.
Ya puestos y si te atreves (es sencillo), al poner la pinza, también puedes poner el polímetro en función de V dc, en la escala adecuada para medir milivoltios. Cuando por el shunt circulen 500A, en los terminales "IL+" y "IL-" (si el polimetro es digital, no te preocupes por la polaridad, si es analógico se ira la aguja donde no debe) serán 50mV, con 100A 10mV. Esta medición nos dará el valor del Shunt, y con la pinza comprobaremos que la lectura coincide con lo que lee el monitor de baterías.
Hola,
Justo acabo de llegar de unos días fuera, y he tenido el tiempo justo de poner la pinza amperimétrica. Entre lo que mide la pinza y el "menú del conext" hay apenas 2A de diferencia.
La pinza me decían que entraban 48A y en el conext en el apartado batería decían que entraban 46.1A.....
¿te cuadra con tus mediciones?
Saludos,
Francesc.
-
Re: Quizás haya que empezar a mirar el SOC.......
Muchas gracias por los datos proporcionados, tus mediciones dicen que tu dispositivo funciona correctamente.
El mio, ahora también funciona correctamente, el error estaba en la longitud del cable que hay entre el divisor de frecuencias y el monitor de baterías (el de color naranja), yo hice uno de medio metro, y no vale :leer: no comprendo....
- - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Cita:
Iniciado por
Mleon
Viendo este hilo observo que el sistema da una serie de curvas/resumenes etc del sistema FV
Nikitto y yo estamos intentando tener algo parecido con un sistema generico basado en Raspberry con control de reles etc
Si puedes me gustaria ver que tipo de resumenes/graficos da este sistema por si le vemos utilidad y lo implementamos en nuestro desarrollo.
Gracias
Si entras desde una tablet en la aplicación de Schneider "aplicación conext combox" tienes una parte demo, donde puedes ver casi todo el funcionamiento y todos los gráficos y registros que proporciona.
Gracias por darnos una solución alternativa y apta para casi todos.