Iniciado por
carlos6025
Porque una cosa es tener la misma tensión (porque al final es el mismo cable donde mides tensión), y otra muy distinta "obligar" a tener la misma tensión sin ser generadores de la misma tensión.
Cuando dices
Efectivamente, con el paso del tiempo, sus tensiones "en vacío" (una vez desconectadas) se igualan, pero sus AmperiosHora se desigualan. Una queda más cargada que la otra. La de mayor tensión le cede amperios a la de menor tensión, hasta que se equilibran.
Ese es el problema, que a pesar de ser baterías iguales, pueden tener diferente tensión para el mismo estado de carga. Al existir esa pequeña diferencia en las tensiones, aparece un flujo de corriente de una a otra. Si es una vez, no hay problema, pero si es permanente, se generar un flujo constante de corriente, unas veces en un sentido (cuando están cargadas, pero no necesariamente al 100%) y otras en el otro sentido (cuando están descargadas, pero no necesariamente al 0%). Es decir, puede haber flujo de una a otra, en cualquier estado de carga, siempre y cuando estén en reposo, sin dar ni tomar amperios. O lo que es lo mismo, un ciclado totalmente desaconsejable.
Y lo mismo puede ocurrir con paneles en paralelo. Aunque sean iguales, puede existir un pequeña diferencia de tensión entre ellos (cuando los mides desconectados, en vacío). Pero en este caso no es problema porque:
1º los paneles no "se cargan y se descargan" como una batería. En su estado normal de uso, están dando amperios, lo que hace que no pueda haber flujo de unos a otros, todos dan. Porque se les hace trabajar a una tensión menor que la de vacío (Voc).
2º cuando no están dando amperios, normalmente es porque ya es de noche. Así que no puede haber corriente de unos a otros.
PERO, sí que es posible que haya flujo de unos a otros estando todos en vacío, es decir, cuando el regulador no deja pasar ni un solo amperio (y habiendo sol, evidentemente). En ese caso, al estar a la tensión de vacío (Voc), existiendo una diferencia de tensión de unos a otros, también habrá corriente de unos a otros.
Lo que pasa es que esas diferencias son mínimas, por lo que el flujo de corriente de unos a otros es despreciable. Otra cosa sería poner en paralelo un panel de 12 voltios con otro de 24 voltios. En ese caso si que habría corriente del mayor al menor...y bastante.
Lo mismo ocurre con paneles en paralelo de 60 y 72 células.
O también cuando, siendo paneles iguales y en paralelo (misma marca y modelo), unos están orientados al este y otros al oeste. Al recibir diferente radiación, a primeras y últimas horas del día, sus tensiones son diferentes, lo que hace que unos se "coman" la corriente que los otros generan (toda o casi toda).
Para solucionar eso, en caso de que pudiese ocurrir, se hace lo que tú acabas de escribir:
...poner diodos a cada línea. En la gran mayoría de los casos no es necesario.
Pero ojo, los voltímetros te marcarán valores diferentes SOLO en el caso de estar trabajando en vacío (o sea, casi nunca). Una vez que los paneles estén dando corriente, la tensión de los voltímetros será la misma en todos.