Página 3 de 3 PrimerPrimer ... 23
Resultados 51 al 74 de 74
  1. #51
    ASBERGADAS está desconectado Forero
    Fecha de ingreso
    nov 2007
    Ubicación
    Galicia-Orense
    Mensajes
    1.044

    Predeterminado Re: La "complicada" etapa de absorción. Análisis.

    Hola compañeros.

    Lo de la capacidad no funciona como Carlos6025 ya habia supuesto. He perdido unas cuantas horas con la idea y no se obtienen datos coherentes. Se me ocurrio y lo he probado porque era facil, pero por ahi no vamos a ningun lado. Ha sido un desvarío mental.

    Los tiempos de medicion pueden ser de un minuto he incluso de un segundo, pero no se yo si ganamos mucho haciéndolos cortos. Mas bien pienso (solo intuyo ) que en un periodo mas largo tendrian mas sentido, pues si no cambia la I ( o muy poco en bastante tiempo) es que la carga se "acabo". Pero tampoco debria cambiar la V, pues si la V cambia no entiendo yo tenga mucho sentido ver que pasa con la intensidad de carga. Y si la V cambia estamos perdidos, bajo tensiones cambiantes, las intensidades seran tambien variables y nada tendria sentido para mi. Ya sé que en este punto tenemos una discrepancia de pareceres, pero es que no logro encontrar una idea que pueda clara.

    Yo he leido informaciones que a mayor tension la bateria pueda almacenar mas carga (es decir mas energia), auqnue esto le disminuye la vida. No pasar de la V-absorcion es un compromiso entre la rapidez de carga y la no degradacion de la bateria.

    Antes de proseguir este camino, que por supuesto yo no voy a abandonar, estoy intentando ver el comportamiento real de los llamados reguladores de carga , (en mi caso), para llegar a alguna conclusion sobre lo mal (o bien) que realmente lo hacen aplicando los "metodos" de etapas. Voy a trabajar unos dias sobre el llamando rendimiento culombico (o factor de carga a veces) . Esta claro en la literatura sobre baterias que en condiciones normales ( o sea en I de carga no muy bestia como maximo C10), no se puede retornar a la bateria mas del 120% de los culombios descargados (que son los Ah si se han medido con precision y sin tener en cuenta el efecto Peukert), pues a partir de aqui la bateria envejece rapidamente. Como es facil calcular este parametro voy ha medirlo bastante precisamente y a partir de aqui tendremos un parametro para calibrar y comparar la "finura" de otro algoritmo que probemos. Creo que establecer un sistema de comparacion de la "bondad del procedimiento" nos será muy util en un futuro proximo para ensayar otros metodos.

    En este experimento desprecio el efecto Peukert, ya que , a mi modesto entender, solo interviene en la prediccion del SOC pues lo que realmente mide es la perdida de capacidad de la bateria segun su regimen de descarga. A nosotros nos interesa solo saber cuando la bateria llega al 100% y cuales pueden ser los mejores parametros que nos indiquen este estado. Y lo que si interviene es el rendimeinto culombico. Al menos para definir una "ventana" dentro de la cual llegaremos al 100%.

    Mis mas cordiales saludos

  2. #52
    carlos6025 está desconectado Forero
    Fecha de ingreso
    ago 2010
    Ubicación
    alicante
    Mensajes
    5.317
    Entradas de blog
    2

    Predeterminado Re: La "complicada" etapa de absorción. Análisis.

    Cita Iniciado por ASBERGADAS Ver mensaje
    Los tiempos de medicion pueden ser de un minuto he incluso de un segundo, pero no se yo si ganamos mucho haciéndolos cortos. Mas bien pienso (solo intuyo ) que en un periodo mas largo tendrian mas sentido, pues si no cambia la I ( o muy poco en bastante tiempo) es que la carga se "acabo". Pero tampoco debria cambiar la V, pues si la V cambia no entiendo yo tenga mucho sentido ver que pasa con la intensidad de carga. Y si la V cambia estamos perdidos, bajo tensiones cambiantes, las intensidades seran tambien variables y nada tendria sentido para mi. Ya sé que en este punto tenemos una discrepancia de pareceres, pero es que no logro encontrar una idea que pueda clara.
    Vamos a ver, estoy contigo en que un periodo "largo" para comprobar la constancia de la I_carga es lo ideal, incluso necesario. Mientras "sobra" potencia, no hay problema, porque se garantiza que la tensión tambien se va a mantener constante, T_bateria = T_absorción. Que será la mayoría de las veces, pues no es "lógico" tener pocos Kwp y mucha batería.
    El problema surge cuando no hay bastante potencia para llegar a absorcion, estar "entre pinto y valdemoro". En ese caso ocurre lo contrario, que el intervalo de tiempo entre medida y medida debe ser "corto", pues por culpa de la producción y/o consumo variable, la tensión puede variar a menudo, y unos tiempo largos entre medidas, sencillamente sería impracticable.

    Que no digo yo que tenga que ser de una forma u otra, lo que intento es sacar a la luz los problemas que puedan aparecer.


    Cita Iniciado por ASBERGADAS Ver mensaje
    En este experimento desprecio el efecto Peukert, ya que , a mi modesto entender, solo interviene en la prediccion del SOC pues lo que realmente mide es la perdida de capacidad de la bateria segun su regimen de descarga. A nosotros nos interesa solo saber cuando la bateria llega al 100% y cuales pueden ser los mejores parametros que nos indiquen este estado. Y lo que si interviene es el rendimeinto culombico. Al menos para definir una "ventana" dentro de la cual llegaremos al 100%.

    Mis mas cordiales saludos
    Pero ASBERGADAS, yo creo que no puedes despreciar Peukert a efectos prácticos de experimentación:
    Supongamos que partes de un SOC 100%. Descargas 100 Ah. Para volver al 100% tienes que devolver 120Ah. Hasta ahí de acuerdo.
    Pero según como haya sido la descarga necesitarás más (o quizá menos) de 120Ah. para volver a estar al 100%. Si haces balance de Ah cedidos y Ah entregados, tendras que tener en cuenta, no solo la carga, sino tambien la descarga.

    Te lo digo porque en mi instalación, con el monitor de baterias, teniendo en cuenta Peukert y eficiencia de carga, prácticamente cuando termina la absorción, coincide con el 100% de SOC. Si configuro Peukert a 1, (es decir, no lo tengo en cuenta), siempre me "sobran" Ah. Llego al 100% antes de terminar absorción.

    saludos

  3. #53
    mjrosg está desconectado Forero
    Fecha de ingreso
    jul 2010
    Ubicación
    Vega Baja del Segura
    Mensajes
    2.682

    Predeterminado Re: La "complicada" etapa de absorción. Análisis.

    ¡La madre que os parió a los dos!, me estáis haciendo volver a leer libros que ya tenia olvidados, joer que nivel, dais miedo, como se os ocurra analizar ciertas cosas que hasta ahora todo el mundo daba como “axiomas”, va ha temblar hasta el “misterio”.

    Cada día doy a mas gente la dirección del foro, sobre todo a ingenieros de nueva generación, diciéndoles “queréis triunfar, pues tenéis que estar a la altura de los maestros”, joer, que ya hay profesores de universidad que plagian vuestras explicaciones y fabricantes que se pasan mas de una vez por el foro para leer vuestras exposiciones, a esto se le llama inteligencia colectiva.

    Ojala hubiese montado yo este foro, que nivel Maribel, lo siento pero…..”la envidia me corroe”.

  4. #54
    ASBERGADAS está desconectado Forero
    Fecha de ingreso
    nov 2007
    Ubicación
    Galicia-Orense
    Mensajes
    1.044

    Predeterminado Re: La "complicada" etapa de absorción. Análisis.

    Hola Carlos

    Aunque parcialmente te he constado en otro tema (el de los TSMPPT y el agua - deberemos quedarnos en este, sino sera un follon), cuando hablamos de Factor de carga ( o redimiento culombico) no podemos tener en cuenta al Peukert, porque si tuviésemos en cuenta ambas cosas, duplicariamos la corrección.
    Me explico, lo que dice Peukert es que si descargas 100Ah has de devolver 120Ah, exactamente lo mismo que dice el rendimiento culombico. Si tenemos en cuenta ambas cosas a la vez, duplicamos la correcion. Por ejemplo en mi caso, la abosrcion termina cuando la recarga (midiendo culombios una medida cada segundo con precision de 0,1A) ha llegado al 117% (rendimeinto culombico 117% que es cojonudo, eso si dia nublado - carga mas lenta = mejor rendimeinto) por lo tanto ya se ha corregido la intensidad necesaria para la recarga.

    Peukert tambien dice que lo que debes devolver esta en funcion de la intensidad de descarga y el mismo concepto se aplica en el rendimeinto culombico segun esta tabla:

    Indexation of the charge factor:
    5: very high intensity > 130 (%)
    4: high intensity [115; 130)
    3: medium [108; 115)
    2: low [102; 108)
    1: very low <= 102

    La ventaja ademas es que la medida del rendimeinto culombico es un indice del stress a que se somete una bateria y por tanto de su espectativa de vida. Peukert solo te da el SOC (eso si sabes cual es el exponente correcto para tu bateria). En este texto expone un poco los parametros de stress relacionados con las baterias:

    Resdas: information on lead acid batteries<

    Es decir , si mides este rendimiento, sabes cuanto estas "forzando" tus baterias. Con el Peukert no lo sabes.

    La intensidad de carga en una bateria segun la literatura tecnica puede suponerse como Ic = Is + Ig (v,t) donde Ic es la corriente que medimos en el amperimetro, IS es la corriente que almacenamos (la recarga efectiva) y Ig es la intensidad que se dedica a la gasificacion, es decir electrones que en lugar que eliminar sulfato se dedican a electrolizar el agua. Esta Ig(v,t) es funcion de la tension y de la temperatura principalmente. Se desprecia aqui la intensidad de autodescarga por ser mucho menor en nuestra aplicacion.

    Al incio de la carga en la fase bulk antes de la gasificacion Ig=0 y el rendimiento culombico es del 100% practicamente. Y la cosa es asi de clara, los electrones que "metes" al cargar no pueden desaparecer, o "quedarse" en la bateria. O se dedican a cargarla o se dedican a alguna reaccion quimica indeseable ( a gasificar), pero desaparecer no pueden. Es la fase de absorcion la que disminuye este rendimiento y cuanto mas alta sea la tension de absorcion (y la temperatura) mayor sera la Ig y por tanto el rendimiento culombico sera menor. Mantener unos niveles de V_absorcion adecuados y terminarla cuando se debe es esencial para tener un rendimiento culombico ideal.

    Tambien le llaman FACTOR DE CARGA en algunos textos, es practicamente el mismo concepto. La diferencia fundamental es que 1 Ah son 3600 culombios, es decir hay que medir con mas precision para hablar de culombios que para hablar de Ah, que es una unidad de medida mucho mayor.
    ¿Porque me emperro tanto en este concepto?. Pues porque es muy facil de medir y sin errores. No hay nada "relativo" atacando el problema desde este punto de vista.
    Pero hay que seguir pensando.

    Mjrosg, la verdad como alguien dijo solo se que no se nada, porque si lo tuviesemos claro, no le dariamos tantas vueltas. Y por cierto ¿no hay derechos de autor aqui?

    Mis mas cordiales saludos a todos.


    NOTA . Les he hechos unas chapuzas hispanicas a los TSMPPT y parece mejoran bastante. Ya las comentaré cuando este seguro.
    Última edición por ASBERGADAS; 16/06/2012 a las 17:13

  5. #55
    carlos6025 está desconectado Forero
    Fecha de ingreso
    ago 2010
    Ubicación
    alicante
    Mensajes
    5.317
    Entradas de blog
    2

    Predeterminado Re: La "complicada" etapa de absorción. Análisis.

    Dices que en tu pueblo sois "mu burros", por aquí decimos que somos "cabezones", y reconozco que me has hecho dudar en un principio, pero re-leyendo algun libro que habla del tema, sigo en "mis trece". A ver si salimos de dudas.

    Según el autor, la intensidad de descarga influye de una forma determinante en el valor de la capacidad de la batería, en el sentido de que cuanto mayor es la intensidad, menor es el valor de la capacidad.
    El motivo de la disminución de la capacidad, se deba a la mayor influencia que tiene los diferentes tipos de polarizaciones, en especial la polarización de concentración, ya que a altas intensidades la difusión adquiere una mayor importancia, produciendose una fuerte caida de la tensión cuando la demanda de materiales electroactivos es mayor que el aporte de los mismos desde el seno del electrólito hacia la superficie del electrodo.hay una gran número de ecuaciones empíricas que intentan relacionar la capacidad con la intensidad de descarga. Una de amplia difusión es la fórmula de Peukert.

    I^n x t = K

    K= constante dependiente de la temperatura
    I= Intensidad de descarga
    n=factor que varía entre 1 y 2


    Todo el "rollo" anterior, de lo que habla es SOLO a la hora de la descarga, y para nada habla de la recarga.

    Si me permites, el equívoco que tu tienes es cuando dices:

    Cita Iniciado por ASBERGADAS Ver mensaje
    Me explico, lo que dice Peukert es que si descargas 100Ah has de devolver 120Ah, exactamente lo mismo que dice el rendimiento culombico.
    Más bien se debería decir: Lo que dice Peukert es que si descargas 100Ah, a la velocidad I/t, la capacidad de tu batería se ha reducido a Xah.

    Piensas que Peukert y Factor de carga son dos formas diferentes de medir lo mismo y no es así.


    Peukert habla de lo que se reduce la capacidad según el régimen de descarga. Una vez que has descargado, entonces si, para volver a recuperar el 100%, necesitas Xah, que serán más cuanto peor sea el factor de carga.

    Por decirlo de otra forma, mientras descargas, SOLO hay que aplicar Peukert, y cuando cargas SOLO hay que aplicar factor de carga, pero contando desde la capacidad que te queda despues de haber descargado, según Peukert.


    Un ejemplo:

    Tienes una capacidad de 1000 Ah.Tienes SOC 100%. Descargas 400Ah a un régimen de descarga de X_amperios, de tal forma que Peukert dice que la capacidad de tu bateria (lo que te queda dentro de ella) se ha reducido a 500Ah (y no a 600Ah, como debería ser si no aplicamos Peukert).
    A partir de esos 500Ah de capacidad, hasta los 1000Ah, te quedan para devolver a la bateria otros 500 Ah. Y si, entondces te haran falta 500Ah x 120% = 600Ah.

    Es decir, que has descargado 400 Ah y tienes que devolver 600Ah: 100Ah se los ha comido Peukert y otros 100Ah se los ha comido el factor de carga.

    La pregunta es: ¿Donde coño están esos 200 Ah?

    Los 100Ah del factor de carga estan donde tu has explicado en tu anterior post. (gaseo, calor, corrosión del electrodo positivo)

    Los 100Ah de Peukert estan en el "rollo" de las polarizaciones, calor, y corrosión.

    Volviendo a ser repetitivo. Estarás de acuerdo conmigo en que, si haces una "fuerte" descarga a la batería, la capacidad que quede habrá mermado considerablemente, por lo que te quedarán menos Ah que Capacidad_al_100%-Ah_extraidos (efecto Peukert). ¿Me quieres decir que te hace pensar que devolviendo los Ah_extraidos x FC(factor de carga), tendras la bateria al 100%? ¿Donde queda Peukert entonces?

    Así lo veo yo y así lo ven y lo explican los de Victron en el manual del monitor de baterias.

    Ojo, que podemos estar equivocados Victron y yo.

    saludos

    Edito: En tus experiencias para saber el factor de carga, lo más probable es que tus descargas sean a una bajo régimen de descarga. En ese caso Peukert tiene poca "influencia".
    Pero, descarga "bien" tus baterías con la vitro por ejemplo, a un régimen "alto" de descarga y ya me cuentas cuantos culombios tienes que devolver.
    Última edición por carlos6025; 16/06/2012 a las 19:43 Razón: Confirmar aún más lo que he querido explicar

  6. #56
    ASBERGADAS está desconectado Forero
    Fecha de ingreso
    nov 2007
    Ubicación
    Galicia-Orense
    Mensajes
    1.044

    Predeterminado Re: La "complicada" etapa de absorción. Análisis.

    Hola

    Vale, respuesta muy interesante. Permiteme que medite sobre ella. Ya volveré con mis conclusiones. En principio si estoy de acuerdo en que Peukert significa que la capacidad "aparente" de una bateria es menor cuanto mayor es el regimen de descarga. Pero esto es de mogollon, pues el C100 no es el mismo que el C5.

    Pero de ahi a pensar que durante la descarga desaparecen los culombios (o los electrones) es otra cosa. La polarizacion produce mayor caida de tension (pero no se come electrones) y como el fin de descarga (para medir la capacidad) se define a un cierto valor de tension es evidente que la bateria se "acaba" antes y por tanto "aparece" como de menor capacidad. Pero y los electrones ¿donde estan?.
    Es evidente que durante la carga los electrones desaparecen porque se dedican a meterse en el H+ y generan gas. Asi desaparecen.
    Dejame pensar mas, que no lo veo claro.

    Porque la reduccion de capacidad que Peukert establece es solo aparente, solo valida para esa descarga, lo que es evidente es que la bateria sigue conservando su capacidad nominal, no se ha reducido, solo es un "efecto". Por eso le llaman efecto "Peukert".
    Y una precision, el calor que se genera durante la carga (o descarga) no hace desaparecer electrones, lo que hace es disminuir el rendimiento en potencia del ciclo carga-recarga, pues este rendimiento es muy inferior al rendimiento culombico. No es lo mismo.

    Tambien puedes tener razon en que a mis regimenes de descarga, puede dar los mismo aplicarlo que no. La vitro solo la pongo cuando hay sol, si esta nublado como sardinas en lata, que mi bateria no esta para muchas aventuras.

    Bueno lo dicho, dejame que piense.

    Mis mas cordiales saludos

    NOTA : Se puede descargar el manual del controlador de Ah de Victron??

    OTRA NOTA . Si yo descargo al 100% una bateria lo haya hecho a la intensidad que lo haya hecho, la carga a devolver para secuperar al 100% el SOC es siempre la misma. Para que sirve lo del Peukert en este caso. Lo unico que habra pasado es que si lo hago a un fuerte regimen de descarga obtendre menos Kwh que si el regimen de descarga es menor, debido a las caidas de tension y perdidas de potencia (en la resistencia interna que incluye el electrolito y los materiales conductores) los iones existentes en el electrolito no llegan a "transportar" cargas muy grandes y para ir "mas deprisa" precisan un campo electrico mayor (mas tension - lo que llaman polarizacion) por tanto disminuye el rendimeinto energetico. Por eso en las de traccion meten mas sulfurico para que haya mas SO4= y transporten mas carga facilmente.

    Bueno disculpa por ser tan "cerril"
    Última edición por ASBERGADAS; 16/06/2012 a las 22:22

  7. #57
    carlos6025 está desconectado Forero
    Fecha de ingreso
    ago 2010
    Ubicación
    alicante
    Mensajes
    5.317
    Entradas de blog
    2

    Predeterminado Re: La "complicada" etapa de absorción. Análisis.

    Se me escapó el dedo, sigo...

  8. #58
    carlos6025 está desconectado Forero
    Fecha de ingreso
    ago 2010
    Ubicación
    alicante
    Mensajes
    5.317
    Entradas de blog
    2

    Predeterminado Re: La "complicada" etapa de absorción. Análisis.

    Cita Iniciado por ASBERGADAS Ver mensaje
    Hola

    Vale, respuesta muy interesante. Permiteme que medite sobre ella. Ya volveré con mis conclusiones. En principio si estoy de acuerdo en que Peukert significa que la capacidad "aparente" de una bateria es menor cuanto mayor es el regimen de descarga. Pero esto es de mogollon, pues el C100 no es el mismo que el C5.
    Claro, nadie ha dicho que no lo sea. Todo tiene su proporción.


    Cita Iniciado por ASBERGADAS Ver mensaje
    Pero de ahi a pensar que durante la descarga desaparecen los culombios (o los electrones) es otra cosa. La polarizacion produce mayor caida de tension (pero no se come electrones) y como el fin de descarga (para medir la capacidad) se define a un cierto valor de tension es evidente que la bateria se "acaba" antes y por tanto "aparece" como de menor capacidad. Pero y los electrones ¿donde estan?.
    Es evidente que durante la carga los electrones desaparecen porque se dedican a meterse en el H+ y generan gas. Asi desaparecen.
    Dejame pensar mas, que no lo veo claro.
    ¿Me quieres decir que durante la carga hay una cantidad de electrones que se "quedan" dentro de la batería, o que se van con los gases que se producen? Eso si que es nuevo para mí.
    A ver si me entero. Que yo sepa, el paso y solo el paso de una corriente eléctrica por la batería, hace transformar el plomo. Pero los mismos electrones que entran serán los que salen, digo yo. En ningún momento hay electrones que se "quedan dentro" de la batería.
    Porque se fuese así, ¿quien "fabrica" esos electrones? porque las placas solares no son, estas lo unico que hacen es crear una diferencia de potencial, y por ende, una corriente eléctrica.
    Pero, bueno, esta es una discusión para otro momento, que si la mezclamos con Peukert va a ser mucho lio.

    Olvídate de saber en que se "pierde" la energía que se pierde cuando se carga o se descarga. Lo que está miridianamente claro y demostrado, es que hay una energía que se pierde. Cuando se descarga, es el señor Peukert el que nos dice como calcularla. Cuando se carga, es el FC el responsable de ello.


    Cita Iniciado por ASBERGADAS Ver mensaje
    Porque la reduccion de capacidad que Peukert establece es solo aparente, solo valida para esa descarga, lo que es evidente es que la bateria sigue conservando su capacidad nominal, no se ha reducido, solo es un "efecto". Por eso le llaman efecto "Peukert".
    Y una precision, el calor que se genera durante la carga (o descarga) no hace desaparecer electrones, lo que hace es disminuir el rendimiento en potencia del ciclo carga-recarga, pues este rendimiento es muy inferior al rendimiento culombico. No es lo mismo.
    Por supuesto, totalmente de acuerdo. Nadie ha dicho que desaparezcan. Cuando digo que "desaparecen" 100Ah, no quiero decir que haya una serie de electrones que se volatilizan, sino que hay una I x t x V = energía, que se convierte en otra cosa que no es precisamente la transformación del plomo.

    Cita Iniciado por ASBERGADAS Ver mensaje
    NOTA : Se puede descargar el manual del controlador de Ah de Victron??

    Aquí http://www.victronenergy.com.es/uplo...%20PT%20SE.pdf., a partir de la página 98. hasta la 120.

    Cita Iniciado por ASBERGADAS Ver mensaje
    NOTA . Si yo descargo al 100% una bateria lo haya hecho a la intensidad que lo haya hecho, la carga a devolver para secuperar al 100% el SOC es siempre la misma. Para que sirve lo del Peukert en este caso. Lo unico que habra pasado es que si lo hago a un fuerte regimen de descarga obtendre menos Kwh que si el regimen de descarga es menor, debido a las caidas de tension y perdidas de potencia (en la resistencia interna que incluye el electrolito y los materiales conductores) los iones existentes en el electrolito no llegan a "transportar" cargas muy grandes y para ir "mas deprisa" precisan un campo electrico mayor (mas tension - lo que llaman polarizacion) por tanto disminuye el rendimeinto energetico. Por eso en las de traccion meten mas sulfurico para que haya mas SO4= y transporten mas carga facilmente.

    Bueno disculpa por ser tan "cerril"
    Si que sirve. Precisamente para saber cuando has descargado la batería al 100%. Porque ¿como sabes tu que % de batería has descargado? ¿Contando los Ah que han salido? Pues va a ser que no, porque ese % depende del régimen de descarga. Y eso te lo dice Peukert, y NO los Ah descargados.
    Una vez que has descargado, y ya sabes el % que has "gastado", tambien sabes lo que te queda, Capacidad_nominal-%_descargado=%que te queda. Y a partir de ahí ya puedes saber los Ah que tienes que devolver. Esos Ah x FC = Ah que necesitas para llegar otra vez al 100%.

    Para que se entienda, se podría decir que el monitor, cuando la I_carga es negativa, durante la descarga, "no cuenta los Ah descargados", sino que va haciendo un cálculo en tiempo real del % que le vá quedando a la batería, aplicando en todo momento Peukert, según el régimen de descarga que haya en cada momento. Además te muestra en pantalla el % que te queda, y NO los Ah gastados reales, pues ese no es un valor real del % que te queda.
    Sin embargo, cuando la I_carga es positiva, durante la carga, se olvida de Peukert, y entonces aplica el FC (factor de carga), y va aumentando %,(y no Ah), haciendo un cálculo constante y a tiempo real. Cuando llega al 100% se supone que la batería tambien está al 100%.

    Mira ASBERGADAS, es tan sencillo como el ejemplo de descargar una batería desde el 100% hasta el 0%.
    -Tu contador de Ah no cantabilizará los mismos Ah si la descarga es a C100 que si es a C10. A C100 contabilizará más Ah que a C10.
    Luego, para cargar y llegar desde 0% hasta el 100%, si devuelves los Ah contabilizados a C100+FC llegarás a cargar al 100%
    Pero si devuelves los Ah contabilizados a C10+FC, !!!te faltarán Ah!!!.

    Me encantan estas discusiones, sobre todo con la gente que se lo toma "en serio". Al final llegaremos a buen puerto, seguro.
    Y disculpa tu por no saber a veces explicar bien lo que quiero decir.
    Última edición por carlos6025; 17/06/2012 a las 22:49

  9. #59
    ASBERGADAS está desconectado Forero
    Fecha de ingreso
    nov 2007
    Ubicación
    Galicia-Orense
    Mensajes
    1.044

    Predeterminado Re: La "complicada" etapa de absorción. Análisis.

    Hola Carlos6025.

    Disculpa mi ausencia , tengo un familiar en el hospital en Vigo y claro "pa rriba y pa bajo" con lo que eso deprime. Y aun tienen para unos dias.

    Bueno al turron. Evidentemente no hay electrones que se quedan dentro de la bateria (esto seria una salvajada tecnicamente hablando) . Lo unico que digo es que los electrones que no contribuyen a "cargar" la bateria contribuyen a otras reacciones "no deseadas" (como la produccion de hidrogeno) y por tanto parcialmente se usan en generar gases. Ahi tenenos una justificacion de la perdida de Ah en la carga. Esto ocurre al cargar. Realmente al releer mi post, he visto que lo escribi de forma muy poco clara respecto a la idea que queria exponer.

    Pero al descargar no podemos justificar de la misma manera la desapariacion de Ah (que es desaparicion de cantidad de electricidad, es decir de culombios). Otra cosa es la potencia, la potencia se disipa en calor pero las cargas electricas no se puede volatilizar. La simple ley de la conservacion de la energia (primer principio de la Termodinamica) nos obliga a pensar que la energia gastada en cargar, se ha repartido en almacenar carga y en otros fines indeseables. Pero la energia realmente almacenada no hay Peukert que la escamotee, tiene que aparecer.

    La justificacion la veo precisamente porque se define el fin de descarga (SOC=0%) a una cierta tension y a mas intensidad de descarga, menor tension (por varias razones R interna, polarizacion etc). Como "cortamos antes" el ensayo nos salen menos Ah. Pero los Ah "estaban" en la bateria y si la hubiesemos descargado mas lentamente hubieran salido mas Ah (es decir mas electrones) . es consecuencia de "como hacemos el test" lo medido siempre dependen del procedimiento de medida. Y soy de la opnioón que los fabricantes de bateria no han desarrollado metodos demasiado sofisticados en lo que se refiere a disoponer de "especificaciones " muy exactas de susu fabricados.
    Por lo que no puedo interpretar el efecto Peukert como una disminucion real de la capacidad , sino solo como una aproximacion matematica (de las varias posibles) de un fenomeno practico observado. . Y existen otros metodos alternativos para "simular teoricamente" estos efectos claros:

    1.- A mayor intensidad de descarga, menos energia util se obtiene de una bateria, pues aumentan las perdidas energeticas indeseadas (resistencia, polarización).
    2.- Siempre precisaremos mas Ah para recargar que los obtenidos al descargar.

    Asi lo veo yo, aunque al final quizas de igual como lo interpretemos.

    Hagamos unos simples numeros. Los aplico a mi bateria, a falta de otra. Elijo un factor Peukert de 1.2 que parece ser una media (no se cual es el que usas en tu medidor).
    Aplicamos la expresion T= C / I^k que nos daria el tiempo para una descarga al 100% y por tanto TxI nos daria la capacidad practica segun Peukert de la bateria para un regimen de descarga I. La primera "cosa ??" es determinar C (capacidad teorica a 1A de descarga) pues para que esta formula sea aplicable evidentemente en mi caso (suponiendo la bateria en buen estado) para una descarga de 16A me debe dar el valor del C100 (T=100 horas) . Entonces escribo 100 = C / 16 ^1.2 . Despejando C, me da un valor de C = 2785 Ah que se supone seria la capacidad de mi bateria con un regimen de descarga de 1 A.

    Supongamos que esto es correcto y descargo a 60A . Aplicando la formulita la capacidad de mi bateria es a este regimen de 1228Ah con lo cual si mantengo 10 horas la descarga estoy a un SOC del 50% (segun Peukert). Pero como la capacidad de mi bateria son 1600Ah debere devolverle 800Ah (el 50%) mas el factor de carga (supongamos 120%) o sea 960Ah. El rendimiento culombico seria del 160% . Para cada 100Ah que he sacado, debo devolver 160Ah. Y ahora vamos a la potencia. Rendimiento Pout = 12 x 600 = 7,2Kwh . Recargado 960X14 = 13,4 Kwh . Rendiemiento energetico 50%. Las baterias son mala cosa, pero no tanto.

    No me lo creo, sigo pensando (y disculpa mi tozudez) o usamos Peukert o usamos el factor de carga ( o rendimiento culombico como quieras llamarlo), pero ambas cosas a la vez dan unos resultados teoricos a todas luces inaceptables (suponiendo que no la haya "cagado" en los calculos que todos puede ser). Si solo usasemos Peukert el factor de carga seria de 130% que aun es algo creible.

    Bueno, perdona la paliza. Recibe mis mas cordiales saludos desde los montes ourensanos.

  10. #60
    carlos6025 está desconectado Forero
    Fecha de ingreso
    ago 2010
    Ubicación
    alicante
    Mensajes
    5.317
    Entradas de blog
    2

    Predeterminado Re: La "complicada" etapa de absorción. Análisis.

    Parece que el tema se complica. Yo sigo pensando lo mismo, pero no encuentro la forma correcta de decirlo.
    Lo voy a intentar de nuevo y de otra forma.

    Cita Iniciado por ASBERGADAS Ver mensaje
    Hola Carlos6025.

    Pero al descargar no podemos justificar de la misma manera la desapariacion de Ah (que es desaparicion de cantidad de electricidad, es decir de culombios). Otra cosa es la potencia, la potencia se disipa en calor pero las cargas electricas no se puede volatilizar. La simple ley de la conservacion de la energia (primer principio de la Termodinamica) nos obliga a pensar que la energia gastada en cargar, se ha repartido en almacenar carga y en otros fines indeseables. Pero la energia realmente almacenada no hay Peukert que la escamotee, tiene que aparecer.
    Vale, estamos de acuerdo. Yo no sabría decirte donde está esa energía, pero tengo claro, por ahora, de que por algún sitio se pierden los Ah, y lo se porque lo estoy viendo "en vivo y en directo" constantemente en mi instalación: Para los mismos Ah descargados, cuanto "más deprisa" los descargo, menos % me queda en la batería.

    Cuando dices:
    "Supongamos que esto es correcto y descargo a 60A . Aplicando la formulita la capacidad de mi bateria es a este regimen de 1228Ah con lo cual si mantengo 10 horas la descarga estoy a un SOC del 50% (segun Peukert). Pero como la capacidad de mi bateria son 1600Ah debere devolverle 800Ah (el 50%) mas el factor de carga (supongamos 120%) o sea 960Ah. El rendimiento culombico seria del 160% . Para cada 100Ah que he sacado, debo devolver 160Ah. Y ahora vamos a la potencia. Rendimiento Pout = 12 x 600 = 7,2Kwh . Recargado 960X14 = 13,4 Kwh . Rendiemiento energetico 50%. Las baterias son mala cosa, pero no tanto."

    Pero es que tu has escojido los 1600 Ah C100 para comparar. Tambien podrías haber escojido 2785 Ah a C2785, peor tadavía.
    Pero,¿ porque no escojes 1228Ah C20?



    Te expongo 2 situaciones:


    Situación nº 1:
    -Batería de 1000 Ah C100.
    -Contador de Ah. que me va a decir los Ah. descargados o cargados. Lo reseteo y se pone a "cero".
    -Desde 100% se descarga a un regimen del C100 (o sea, a 10 A.), durante 100 horas. En total 10 x 100 = 1000 Ah.
    -El contador habrá contado -1000 Ah. (en negativo, porque está descargando).
    -Como tiene un FC de 120%, necesitaré 1000 x 1,2 = 1200 Ah. para devolverla al estado inicial del 100%.
    -Pues la pongo a cargar a un ritmo "aceptable", y cuando el Contador me marque +200 Ah., la batería estará como al principio, al 100%.

    Supongo que estaras de acuerdo en lo expuesto anteriormente.


    Ahora la situación 2:
    -Batería de 1000 Ah C100. Y 700 Ah C20.
    -Contador de Ah. que me va a decir los Ah. descargados o cargados. Lo reseteo y se pone a "cero".
    -Desde 100% se descarga a un regimen del C20 (o sea, a 35 A.), durante 20 horas. En total 20 x 35 = 700 Ah.
    -El contador habrá contado -700 Ah. (en negativo, porque está descargando).
    -Tiene un FC de 120%,

    Respóndeme sí o no ¿Con 700 x 1,2 = 840Ah volveré a tener la bateria como al principio, al 100%?
    O lo que es lo mismo, ¿ para que la batería vuelva al 100%, el contador deberá marcar +140 Ah (840-700 = 140)?


    Yo pienso que no. Necesitaré más de 840Ah.
    Y, si tengo razón, que puede ser que no, el FC será diferente para según que régimen de descarga. Y si el FC es variable, no puedo hacer caso a lo que me diga el contador + un valor de FC fijo.
    Y precisamente por todo ello, necesito PEukert para saber los Ah que necesito devolver.

    Resumiendo, se podría decir que,(aunque sea una bobada), según a que régimen se descarga, los Ah tienen más o menos "valor energético".

    saludos

  11. #61
    ASBERGADAS está desconectado Forero
    Fecha de ingreso
    nov 2007
    Ubicación
    Galicia-Orense
    Mensajes
    1.044

    Predeterminado Re: La "complicada" etapa de absorción. Análisis.

    Hola carlos.

    El primer caso que has expuesto es claro. estamos de acuerdo, la bateria se cargará al 100%.

    El segundo caso tiene un fallo es que el FC tambien depende del regimen de descarga. Ya publique una tabla. El factor de carga en el segundo caso no es el mismo que en el primero, será mayor. Ahi existe una incertidumbre de calculo igual que el coeficiente de Peukert, que tampoco se sabe exactamente cual hay que aplicar. Y supongo no será constante a lo largo de la vida de la bateria.

    Y cuando dices :

    Pero es que tu has escojido los 1600 Ah C100 para comparar. Tambien podrías haber escojido 2785 Ah a C2785, peor tadavía.
    Pero,¿ porque no escojes 1228Ah C20?


    No es arbitrario lo que he escogido. Mi bateria es 1600Ah a C100 y como Peukert dice T= C/I^k se tiene que cumplir siempre la formula. Es decir si tomo k=1,2 se tiene que cumplir 100 = C/16^1,2 y asi calculo la llamada capacidad a 1A que es el valor de C que debe figurar en la formula ( C es la capacidad de mi bateria descargandola a 1A de regimen). Por que si no se usa este valor de C (C=2785) , resultaria que mi bateria no podria dar 16 A durante 100 horas (segun la anterior expresion) sino mucho menos y como debemos aceptar que si debe darlos por definicion, tengo que hacer C=2785Ah para que los calculos den datos coherentes.

    Mi intención en este asunto es utilizar estos conceptos para definir una ventana (incluso amplia) dentro de la cual se llegue al SOC 100%. Es decir, poder tener en el programa una zona menor donde explorar los cambios de intensidad de carga cuanto mas definida mejor (aunque supongo no será demasiado definida) .

    Porque busco esto? Pues porque las curvas que tu pusiste en el Foro son muy instructivas, pero estan realizadas en condiciones "ideales", como de laboratorio, Ojo que no es una critica, pues han aportado mucho, al menos a mi, al descubrir en ellas varias cosas que antes daba por ciertas y no lo son. Pero estas curvas no representan lo que ocurre en la practica diaria. Si yo observo la evolucion de la intensidad de mi bateria (solo en el shunt de bateria) no diré que es una "casa putas", pero se parece. Vienen nubes,baja la carga, entran consumos, se llega incluso a la descarga, vuelven a cargar, hay momentos de equilibrio produccion-consumo con intensidad casi constante ..pasa de todo. Por eso ni los TSMPPT saben que hacer y la cagan a mogollon.

    Si podemos usar dos metodos a la vez, uno grosero (el FC y/o Peukert) para determinar la ventana dentro de la cual puede terminar la absorcion, mas otro fino (la variacion de la intensidad a tension constante) pienso sería mas fiable elegir el punto en el cual debemos dar por terminada la absorción. E incluso pòder definir un valor de recarga a la cual por huevos, si falla la evolucion de la intensidad (por cambios de produccion-consumo), cortamos de todas todas.

    Yo te propongo a ti, que creo lo tienes mas claro y mas analizado que yo, me hagas una propuesta de como crees podria hacerse la cosa y yo me encargo de probarla.

    Es decir, cuantas mas ideas tengamos y mas paridas digamos, en principio creo, enriquecemos el resultado final. Lo que no se puede admitir es el metodo de Morningstar, los FC que resultan son distintos cada dia, dependen del tiempo atmosferico y de los momentos en los que hagas uso de la energia. Eso no funciona. Pero como siempre se "pasan" te quedas muy contento de ver tus baterias cargadas a tope. Eso si, su vida será corta, pero ellos no las pagan.

    Mis mas cordiales saludos
    Última edición por ASBERGADAS; 21/06/2012 a las 17:58

  12. #62
    carlos6025 está desconectado Forero
    Fecha de ingreso
    ago 2010
    Ubicación
    alicante
    Mensajes
    5.317
    Entradas de blog
    2

    Predeterminado Re: La "complicada" etapa de absorción. Análisis.

    Cita Iniciado por ASBERGADAS Ver mensaje
    Hola carlos.

    El primer caso que has expuesto es claro. estamos de acuerdo, la bateria se cargará al 100%.

    El segundo caso tiene un fallo es que el FC tambien depende del regimen de descarga. Ya publique una tabla. El factor de carga en el segundo caso no es el mismo que en el primero, será mayor. Ahi existe una incertidumbre de calculo igual que el coeficiente de Peukert, que tampoco se sabe exactamente cual hay que aplicar. Y supongo no será constante a lo largo de la vida de la bateria.
    Hombreeeee ASBERGADAS, es que si asumimos que el FC depende del régimen de descarga, la cosa cambia como de la noche al dia. Porque si es así, ¿como vas a poder configurar un FC "variable" en un monitor de baterias?

    Quizas por eso, Victron, en su monitor, tiene en cuenta Peukert en la descarga y un FC fijo en la carga. Quizas (no lo sé, lo dejo en el aire), la variación de ese FC "variable", de alguna forma, es proporcional a Peukert.



    Cita Iniciado por ASBERGADAS Ver mensaje
    Y cuando dices :

    Pero es que tu has escojido los 1600 Ah C100 para comparar. Tambien podrías haber escojido 2785 Ah a C2785, peor tadavía.
    Pero,¿ porque no escojes 1228Ah C20?


    No es arbitrario lo que he escogido. Mi bateria es 1600Ah a C100 y como Peukert dice T= C/I^k se tiene que cumplir siempre la formula. Es decir si tomo k=1,2 se tiene que cumplir 100 = C/16^1,2 y asi calculo la llamada capacidad a 1A que es el valor de C que debe figurar en la formula ( C es la capacidad de mi bateria descargandola a 1A de regimen). Por que si no se usa este valor de C (C=2785) , resultaria que mi bateria no podria dar 16 A durante 100 horas (segun la anterior expresion) sino mucho menos y como debemos aceptar que si debe darlos por definicion, tengo que hacer C=2785Ah para que los calculos den datos coherentes.
    No, no me refería a eso. Estoy de acuerdo en que I_1^n x t_1 = I_2^n x t_2.

    Lo que quería decir es, ¿que nos hace pensar que descargar un 50% a C20 corresponde a un 50% a C100?. Yo creo que descargar un 50% a C20 SOLO será un 50% a C20. Y corresponderá a otros % en otros régimenes de descarga. No podemos decir que, si a C20 hemos descargado un 50%, tambien corresponde a 50% a C100.
    De la misma forma que si descargamos el 100% a C20, no podemos decir que se habrá descargado un 100% a C100.

    Por eso te decía que habías escogido (ya me dí cuenta que es con "g" y no "j", perdón), para comparar, un régimen no adecuado. Solo se debería comparar con el mismo régimen que se hace la descarga.


    Cita Iniciado por ASBERGADAS Ver mensaje
    Mi intención en este asunto es utilizar estos conceptos para definir una ventana (incluso amplia) dentro de la cual se llegue al SOC 100%. Es decir, poder tener en el programa una zona menor donde explorar los cambios de intensidad de carga cuanto mas definida mejor (aunque supongo no será demasiado definida) .

    Porque busco esto? Pues porque las curvas que tu pusiste en el Foro son muy instructivas, pero estan realizadas en condiciones "ideales", como de laboratorio, Ojo que no es una critica, pues han aportado mucho, al menos a mi, al descubrir en ellas varias cosas que antes daba por ciertas y no lo son. Pero estas curvas no representan lo que ocurre en la practica diaria. Si yo observo la evolucion de la intensidad de mi bateria (solo en el shunt de bateria) no diré que es una "casa putas", pero se parece. Vienen nubes,baja la carga, entran consumos, se llega incluso a la descarga, vuelven a cargar, hay momentos de equilibrio produccion-consumo con intensidad casi constante ..pasa de todo. Por eso ni los TSMPPT saben que hacer y la cagan a mogollon.

    Si podemos usar dos metodos a la vez, uno grosero (el FC y/o Peukert) para determinar la ventana dentro de la cual puede terminar la absorcion, mas otro fino (la variacion de la intensidad a tension constante) pienso sería mas fiable elegir el punto en el cual debemos dar por terminada la absorción. E incluso pòder definir un valor de recarga a la cual por huevos, si falla la evolucion de la intensidad (por cambios de produccion-consumo), cortamos de todas todas.
    Lo subrayado me parece muy muy interesante

    Yo te propongo a ti, que creo lo tienes mas claro y mas analizado que yo, me hagas una propuesta de como crees podria hacerse la cosa y yo me encargo de probarla.

    Es decir, cuantas mas ideas tengamos y mas paridas digamos, en principio creo, enriquecemos el resultado final. Lo que no se puede admitir es el metodo de Morningstar, los FC que resultan son distintos cada dia, dependen del tiempo atmosferico y de los momentos en los que hagas uso de la energia. Eso no funciona. Pero como siempre se "pasan" te quedas muy contento de ver tus baterias cargadas a tope. Eso si, su vida será corta, pero ellos no las pagan.

    Mis mas cordiales saludos
    OK. Entendido todo.
    Si claro, como una "casa de putas" son todas las instalaciones FV donde se "habita". En la mía tambien. Pero las gráficas no podían haber sido una realidad si no es con una tensión absorción constante, con lo que eso conlleva (reducir o anular consumos, cielo sin nubes).

    He comprado un cable que "creo" me va a poder comunicar el monitor con el PC. Si funciona, que todavía no lo he probado, podré sacar unas gráficas guapas de carga-descarga. Y sin paciencia....

    Vale, pues voy a profundizar en el funcionamiento del monitor que tengo, porque creo tiene un funcionamiento, para mi, casi ideal. Y a partir de ahí mejorarlo.

    Otra cosa. Te escribí un correo hace unos dias con respecto a lo que me enviaste, pero se me quedó en el borrador, aunque yo pensaba que te lo habia enviado. En él te decía que intenté abrir el programa de la PMP6000, pero como tengo un notebook(creo que así se llaman estos miniPCs), no me "cabe" la ventana azul completa en la pantalla. He intentado reconfigurar el ordenador y no hay manera. La parte de arriba de la ventana, donde estan las opciones, no la puedo llegar a leer. Asi que estoy como el primer día y no se como solucionarlo.

    Saludos en este calurosísimo día que ha hecho hoy por aquí. Vaya tela....
    Última edición por carlos6025; 22/06/2012 a las 07:58

  13. #63
    carlos6025 está desconectado Forero
    Fecha de ingreso
    ago 2010
    Ubicación
    alicante
    Mensajes
    5.317
    Entradas de blog
    2

    Predeterminado Re: La "complicada" etapa de absorción. Análisis.

    Hola de nuevo.

    He estado dandole vuletas al tema y estan son las ideas, a ver que te parece:

    En principio, partimos de la base de que utilizar el tiempo como una de las formas de saber cuando hemos cargado al 100% no es válido. Por eso lo he descartado totalmente, excepto al final del proceso.

    Desde mis conocimientos, creo que la mejor forma de asegurar la carga al 100%, y tampoco pasarse, es haciendo un balance de los Ah extraidos-Ah devueltos.
    Le vamos a llamar método A.

    Pero en los procesos de carga-descarga intervienen unas variables:

    -El FC. No es un valor fijo, sino que depende del régimen de descarga anterior, la tensión de carga, la edad de la batería y posiblemente la temperatura.

    - El régimen de descarga. Tampoco es un valor fijo, pues puede variar constantemente en una instalación FV, al variar tambien constantemente los consumos y la producción.

    - La temperatura: Afecta a la capacidad real de la batería. Y puede darse la circunstancia de que no sea la misma temperatura durante la carga que durante la descarga.

    - La edad de la batería. Con las consecuentes pérdidas de capacidad con el paso del tiempo.

    -Las tensiones de carga. Lo ideal es que la tensión de carga o de absorción, fuese constante, pero como es posible que eso no pueda ser, esas variaciones de tensión de carga puede afectar a la capacidad real final de la batería.

    Todas estas variables son difíciles, por no decir imposible, de conocer con exactitud.
    De lo que se deduce que, si bien el método es correcto, es posible y además lo tengo claro como hacerlo en la práctica, el desconocimiento a priori de esas variable, hacen que dicho método, aún siendo muy bueno, no sea todo lo preciso que nos gustaría.




    Otra forma de tener la seguridad de que se ha llegado a un 100% de carga, es comprobando que la intensidad final de carga sea prácticamente constante en el tiempo, para una tensión tambien constante. No debe importar la tensión de carga, siempre que sea dentro de unos parámetros. Y le vamos a llamar método B.

    En la práctica, para poder medir esa constancia en la intensidad de carga se necesita que haya un mínimo de tiempo, entre lecturas, en el que la tensión sea constante, dentro de unos márgenes muy pequeños, quizás de centésimas de voltio. Y eso no es fácil de conseguir en una FV aislada , donde la producción, y aún más, el consumo, es variable.
    De lo que se deduce que, si bien el método es correcto y preciso, es dificil ponerlo en práctica por las singularidades de una FV aislada.


    Por todo ello, si además de hacer un constante “conteo” de los Ah que entran y salen, con las adecuadas compensaciones por FC y régimen de descarga, se hiciese tambien comprobaciones de la constancia de la intensidad de carga, en principio podríamos saber con exactitud el momento en el que debería acabar el proceso de carga, al llegar al 100%.

    Y en la práctica podría ser:
    - Realizar un balance constante de los Ah entregados-devueltos, con las compensaciones correspondientes. Es decir, utilizar el método A.
    Una vez que sabemos, o mejor dicho, que intuimos que estamos al 90% de carga, entraría en acción la otra “maquinaria”. Es decir, pasaríamos a utilizar el método B. Y cuando dicho método nos asegurara que ya estamos al 100%, pasaríamos a flotación, y asunto arreglado.

    ¿Por qué el 90%?, Bueno, es una forma de decir “como no puedo saber con exactitud que con el método A llego al 100% (puedo no llegar, pero tambien me puedo pasar), me quedo en el 90%, y así me aseguro que no me voy a pasar. Y después con el método B, preciso el momento del 100%.

    Vale, todo esto queda muy bien y, en principio es posible.
    Pero tiene dos lecturas:
    - Ya digo más arriba que el método B es difícil de poner en práctica.
    - Si fuese factible el método B, no haría falta para nada incluir en el proceso el método A.

    Total, que estoy igual que estaba. Se cual puede ser la metodología correcta para realizar el proceso, pero es difícil ponerlo en práctica.


    Saludos cordiales,

  14. #64
    ASBERGADAS está desconectado Forero
    Fecha de ingreso
    nov 2007
    Ubicación
    Galicia-Orense
    Mensajes
    1.044

    Predeterminado Re: La "complicada" etapa de absorción. Análisis.

    Hola

    Si señor, estoy de acuerdo con tu ultimo post, en la totalidad. Asi veo tambien las cosas.

    Digamos que el metodo A tiene tantas variables que solo podria usarse para establecer una "ventana" o un limite superior.

    Y el metodo B , que deberia ser el fino, y que funcionaria de "coña" en condiciones de laboratorio, debido a las condiciones reales de una FV aislada, yo de momento no veo como abordarlo.

    Lo que yo he hecho ahora en mi instalacion es chapucear los "settings" de los TSMPPT para que el FC no sobrepase los 130% y por lo menos no me frian las baterias. Disminuir el tiempo de absorcion (a 90') y disminui la tension de absorcion (no igual para todos). Como mis regimenes de descarga son muy variables durante el dia, pero siguen unas pautas diarias muy parecidas (y quizas por ahi se podria hacer algo) me saco de mis santos fueros que un FC de 130% me vale (a falta de nada mejor que no lo tengo). Realmente digamos que al estar bastante "pautadas" las descargas cada dia, de momento (solo llevo tres dias comprobando) parece funciona, pues mido la densidad y esta perfecta al fin del dia en todos los vasos. Pero claro, es una chapuza momentanea. Y no sé si hay sobrecarga.

    A tal extremo llega la chapuza, que he tenido que ir tantenado distintas tensiones de flotacion para cada regulador (variaciones totales de 0,05 voltios) a fin de minimizar los efectos debidos a los errores de tiempos de absorcion. Y los de Morningstar me han dicho que ahora el ingeniero senior que entiende de esto esta de vacaciones, rascandose los bemoles y no pueden hacer nada. Que primos somos los usuarios-consumidores-pagadores .

    Respecto a lo que dices de la PMP6000 es debido a que yo soy un manazas programando sobre Windows y este programa funciona a una resolucion de pantalla fija de 1024 x 768 pixeles. Si la resolucion de la pantalla es menor no funciona y si es mayor debo compilarlo para una pantalla mayor. Pido disculpas, pero es que lo escribi en Free basic y depende del MODO de pantalla con que se compila.
    Ya sé que los buenos softwareros cuando leais esto os vais a mondar de risa, pero cada uno hace lo que puede. Y esto no es lo mio.

    Solucion. Dime que resolucion tiene tu pantalla, pero si es menor de 1024x768 digamos que no cabe, ni hay manera de hacerlo funcionar. Igual tienes otro ordenata por ahi con esta resolucion o mayor y entonces si que no hay problema. Este programa lo escribi para mi, para poder trabajar con la placa y no pensé mas. Pero si logras "abrirlo" veras que es muy comodo, permite hacer diabluras y manejar el assembler con gran comodidad, por los chuletarios y ayudas incorporadas. Lo estoy usando, es con lo que hago las pruebas y de momento me va bien.

    Lo del cable si te funciona, puede aportar mucha informacion, porque se tratara de curvas reales. Y a base de tener muchas e ir viendo lo que ocurre, puede ser que se deriven nuevas conclusiones. En cuanto deje un poco estabilizada mi instalacion (que de verdad funcionaba muy mal - una verguenza) me hare un programilla para poder sacar graficas de intensidad, comparando resultados alguna conclusion saldrá, a lo mejor que no hay conclusion posible.


    Tambien quiero decir que de esto :

    No, no me refería a eso. Estoy de acuerdo en que I_1^n x t_1 = I_2^n x t_2.

    Lo que quería decir es, ¿que nos hace pensar que descargar un 50% a C20 corresponde a un 50% a C100?. Yo creo que descargar un 50% a C20 SOLO será un 50% a C20. Y corresponderá a otros % en otros régimenes de descarga. No podemos decir que, si a C20 hemos descargado un 50%, tambien corresponde a 50% a C100.
    De la misma forma que si descargamos el 100% a C20, no podemos decir que se habrá descargado un 100% a C100.

    Por eso te decía que habías escogido (ya me dí cuenta que es con "g" y no "j", perdón), para comparar, un régimen no adecuado. Solo se debería comparar con el mismo régimen que se hace la descarga.


    no he entendido nada (disculpame).

    Logicamente el 50% a C20 sera el 50% de la capacidad a C20 que es menor que a C100. Pero no veo relacion con lo que yo pretendia exponer, que era simplemente que si usamos la expresion de Peukert para calcular los Ah teoricos descargados y usamos el FC para recargar las baterias nos salen unos numeros teoricos que no son razonables y que por tanto o usamos un sistema o usamos el otro, pero los dos a la vez no.

    Los numeros eran estos:

    Supongamos que ..........descargo a 60A . Aplicando la formulita la capacidad de mi bateria es a este regimen de 1228Ah con lo cual si mantengo 10 horas la descarga estoy a un SOC del 50% (segun Peukert). Pero como la capacidad de mi bateria son 1600Ah debere devolverle 800Ah (el 50%) mas el factor de carga (supongamos 120%) o sea 960Ah. El rendimiento culombico seria del 160% . Para cada 100Ah que he sacado, debo devolver 160Ah. Y ahora vamos a la potencia. Rendimiento Pout = 12 x 600 = 7,2Kwh . Recargado 960X14 = 13,4 Kwh . Rendimiento energetico 50%.

    resultados que no parecen corresponderse con la experiencia practica. Esta es solo mi ipinión.

    Bueno, ahora entiendo que quizas quieres decir que al estar descargada la bateria a un 50% de 1228Ah, podria no corresponder al 50% de 1600Ah. Yo interpreto Peukert como una forma de calculo para simular un fenomeno practico y por ello debo usar de esta manera los resultados. Es decir, si Peukert me dice que he descargado el 50% de mi bateria (al regimen que sea) y la realidad es que mi bateria tiene 1600Ah (y esto ni Peukert lo mueve) llego a la conclusion que le faltaran 800Ah por cargar . Y sin esta suposicion ¿como usamos Peukert?

    Y ampliando un poco algun razonamiento que no acabo de entrever relacionado con las "desapacion" de los Ah propongo el siguiente analisis.

    Pulsa en la imagen para verla en tamaño completo

Nombre: EstadoEnergia.jpg
Visitas: 933
Tamaño: 26,4 KB
ID: 4978


    Los ejes de coordenadas son el SOC y el contenido energetico de la bateria en el eje horizontal, supuesto en Kwh. El punto A representa la bateria a maxima carga SOC=100% y por tanto a maximo contenido de energia, pensemos que son 10000Kwh. El punto B representa un SOC (REAL, dejemonos de Peukert's law) del 50% es decir un contendio energetico de la mitad. Es decir la bateria esta a la mitad de carga independientemente de como hayamos llegado a ella.

    Es evidente que el punto A es un estado de energia interna de la bateria y el B es otro estado. Pero cada uno corresponde a una cantidad de energia almacenada fija y concreta. Podemos ir de A a B descargando y de B a A cargando. El problema es que hay infinitos caminos distintos (regimenes de descarga o de carga ) para ir de un punto a otro, pero lo hagamos como lo hagamos, si vamos de A hasta B hemos "metido" en algun sitio (porque los ha "perdido" la bateria) una energia de 5000Kwh ni mas ni menos, porque pensar lo contrario seria ir contra el sagrado primer principio de la termodinamica que dice que la energia solo se transforma, pero ni se crea ni se destruye. Ahora que alguien me explique como se puede ir de A a B "liberando" menos energia segun cual sea el camino (regimen de descarga) segun dice Peukert. Por eso yo lo del Peukert aun no lo entiendo. Va contra una ley fisica admitida universalmente.

    Ya adverti que en mi pueblo somos mu brutos.

    Mis mas cordiales saludos.

  15. #65
    carlos6025 está desconectado Forero
    Fecha de ingreso
    ago 2010
    Ubicación
    alicante
    Mensajes
    5.317
    Entradas de blog
    2

    Predeterminado Re: La "complicada" etapa de absorción. Análisis.

    Cita Iniciado por ASBERGADAS Ver mensaje
    Hola

    Lo que yo he hecho ahora en mi instalacion es chapucear los "settings" de los TSMPPT para que el FC no sobrepase los 130% y por lo menos no me frian las baterias. Disminuir el tiempo de absorcion (a 90') y disminui la tension de absorcion (no igual para todos). Como mis regimenes de descarga son muy variables durante el dia, pero siguen unas pautas diarias muy parecidas (y quizas por ahi se podria hacer algo) me saco de mis santos fueros que un FC de 130% me vale (a falta de nada mejor que no lo tengo). Realmente digamos que al estar bastante "pautadas" las descargas cada dia, de momento (solo llevo tres dias comprobando) parece funciona, pues mido la densidad y esta perfecta al fin del dia en todos los vasos. Pero claro, es una chapuza momentanea. Y no sé si hay sobrecarga.

    A tal extremo llega la chapuza, que he tenido que ir tantenado distintas tensiones de flotacion para cada regulador (variaciones totales de 0,05 voltios) a fin de minimizar los efectos debidos a los errores de tiempos de absorcion. Y los de Morningstar me han dicho que ahora el ingeniero senior que entiende de esto esta de vacaciones, rascandose los bemoles y no pueden hacer nada. Que primos somos los usuarios-consumidores-pagadores .
    ¿Y que hay de lo que hablamos de utilizar la sonda de tensión para "engañar" a los reguladores? ¿has hecho alguna prueba al respecto?

    Cita Iniciado por ASBERGADAS Ver mensaje
    Respecto a lo que dices de la PMP6000 es debido a que yo soy un manazas programando sobre Windows y este programa funciona a una resolucion de pantalla fija de 1024 x 768 pixeles. Si la resolucion de la pantalla es menor no funciona y si es mayor debo compilarlo para una pantalla mayor. Pido disculpas, pero es que lo escribi en Free basic y depende del MODO de pantalla con que se compila.
    Ya sé que los buenos softwareros cuando leais esto os vais a mondar de risa, pero cada uno hace lo que puede. Y esto no es lo mio.

    Solucion. Dime que resolucion tiene tu pantalla, pero si es menor de 1024x768 digamos que no cabe, ni hay manera de hacerlo funcionar. Igual tienes otro ordenata por ahi con esta resolucion o mayor y entonces si que no hay problema. Este programa lo escribi para mi, para poder trabajar con la placa y no pensé mas. Pero si logras "abrirlo" veras que es muy comodo, permite hacer diabluras y manejar el assembler con gran comodidad, por los chuletarios y ayudas incorporadas. Lo estoy usando, es con lo que hago las pruebas y de momento me va bien.
    Vale, lo miro y te digo algo, a ver que se puede hacer.

    Cita Iniciado por ASBERGADAS Ver mensaje
    Lo del cable si te funciona, puede aportar mucha informacion, porque se tratara de curvas reales. Y a base de tener muchas e ir viendo lo que ocurre, puede ser que se deriven nuevas conclusiones. En cuanto deje un poco estabilizada mi instalacion (que de verdad funcionaba muy mal - una verguenza) me hare un programilla para poder sacar graficas de intensidad, comparando resultados alguna conclusion saldrá, a lo mejor que no hay conclusion posible.
    Ya lo tengo operativo, y por 6 euros!!!. Hoy he dejado el PC adquiriendo datos. Si puedo mañana posteo una gráfica.

    Cita Iniciado por ASBERGADAS Ver mensaje
    Tambien quiero decir que de esto :

    No, no me refería a eso. Estoy de acuerdo en que I_1^n x t_1 = I_2^n x t_2.

    Lo que quería decir es, ¿que nos hace pensar que descargar un 50% a C20 corresponde a un 50% a C100?. Yo creo que descargar un 50% a C20 SOLO será un 50% a C20. Y corresponderá a otros % en otros régimenes de descarga. No podemos decir que, si a C20 hemos descargado un 50%, tambien corresponde a 50% a C100.
    De la misma forma que si descargamos el 100% a C20, no podemos decir que se habrá descargado un 100% a C100.

    Por eso te decía que habías escogido (ya me dí cuenta que es con "g" y no "j", perdón), para comparar, un régimen no adecuado. Solo se debería comparar con el mismo régimen que se hace la descarga.


    no he entendido nada (disculpame).
    No me extraña, hasta a mi me cuesta entenderlo...


    Cita Iniciado por ASBERGADAS Ver mensaje
    Bueno, ahora entiendo que quizas quieres decir que al estar descargada la bateria a un 50% de 1228Ah, podria no corresponder al 50% de 1600Ah. Yo interpreto Peukert como una forma de calculo para simular un fenomeno practico y por ello debo usar de esta manera los resultados. Es decir, si Peukert me dice que he descargado el 50% de mi bateria (al regimen que sea) y la realidad es que mi bateria tiene 1600Ah (y esto ni Peukert lo mueve) llego a la conclusion que le faltaran 800Ah por cargar . Y sin esta suposicion ¿como usamos Peukert?
    Es que Peukert SOLO dice que, "si descargas a X régimen, podras sacar Xah de la bateria. Si descargas Xah/2, te queda un 50%. PERO, con la condición de seguir descargando al régimen X. Si a partir de ese 50% descargas a otro régimen, el % que te queda es diferente: mayor si el régimen es menor, menor si el régimen es mayor. E igual si el régimen es X. "
    Pero ¿cuánto? Pues eso es lo que quiero descubrir, si me entero bien enterado y de una vez por todas, cómo hace los cálculos el monitor que tengo, pues diría que ahí puede estar la clave del asunto. Pero necesito tiempo para ver como se comporta la pareja batería-monitor con las cargas-descargas.

    saludos

  16. #66
    carlos6025 está desconectado Forero
    Fecha de ingreso
    ago 2010
    Ubicación
    alicante
    Mensajes
    5.317
    Entradas de blog
    2

    Predeterminado Re: La "complicada" etapa de absorción. Análisis.

    Por fin he podido hacer que el monitor de baterias "escupa" los datos que tiene dentro. Ahí van unas gráficas de tensión-intensidad de la descarga y sobre todo de la carga de mis baterias durante las horas de sol. El dia fué totalmente despejado y la frecuencia de las lecturas fué de 1 por minuto. En total 684 lecturas, desde las 7:30 hasta la 19:00.

    La gráfica general parece un garabato, por eso he puesto varias gráficas de unos tramos que me han parecido interesantes para el tema que estamos tratando.

    Ya me cuentas/contais.

    saludos

    La "complicada" etapa de absorción. Análisis.-grafica-general.jpg

    La "complicada" etapa de absorción. Análisis.-tramo-frigorifico.jpg

    La "complicada" etapa de absorción. Análisis.-tramo-primera-absorcion.jpg

    La "complicada" etapa de absorción. Análisis.-tramo-aire-acondicionado.jpg

    La "complicada" etapa de absorción. Análisis.-tramo-absorcion-flotacion.jpg

  17. #67
    Avatar de Photon
    Photon está desconectado Moderador
    Fecha de ingreso
    jul 2006
    Ubicación
    Malaga
    Mensajes
    14.135
    Entradas de blog
    17

    Predeterminado Re: La "complicada" etapa de absorción. Análisis.

    Y bien clarito que queda, pedazo de radiografia!

  18. #68
    Avatar de Photon
    Photon está desconectado Moderador
    Fecha de ingreso
    jul 2006
    Ubicación
    Malaga
    Mensajes
    14.135
    Entradas de blog
    17

    Predeterminado Re: La "complicada" etapa de absorción. Análisis.

    Maravillosa radiografia , felicidades!

  19. #69
    carlos6025 está desconectado Forero
    Fecha de ingreso
    ago 2010
    Ubicación
    alicante
    Mensajes
    5.317
    Entradas de blog
    2

    Predeterminado Re: La "complicada" etapa de absorción. Análisis.

    Si, más que una curva de tensión-intensidad, parece un electrocardiograma de uno que esté echando un quiqui, jajaja

  20. #70
    ASBERGADAS está desconectado Forero
    Fecha de ingreso
    nov 2007
    Ubicación
    Galicia-Orense
    Mensajes
    1.044

    Predeterminado Re: La "complicada" etapa de absorción. Análisis.

    Hola
    Disculpad, motivos graves de salud de un familiar me tienen dias fuera de casa.
    Magnificas curvas Carlos 6025.
    La primera de ellas, para mi la mas instructiva, expone claramente como se producen ciclos de entrada y salida de la absorcion y estos ciclos (que a mi tambien se me producen) son los que hacen ir de "culo" a los TSMPPT . Cada uno de estos ciclos hace que se "distancien" mas en los tiempos de absorcion acumulados. Y eso que era un dia claro y soleado, donde no se añaden los cambios de irradicacion que aun harian mas complicado el grafico.

    Y la ultima curva aclara tambien perfectamente como el regulador le ha "endiñado" casi una hora de absorcion en exceso a tus baterias. Efectivamente se produce una estabilizacion muy notable de la intensidad. ¿Porque segunda absorcion? Entró el float-timeout?
    Este tiempo viene inicialmenete en 30 minutos pero a mi me parece muy fuerte repetir una absorcion completa por estar solo 30 minutos por debajo de V-float que puede suceder por un nublado repentino pero pasajero y sin haber descargado practicamente las baterias. Quizas en la costa mediterranea sea menos probable, pero aqui donde lo vivo, se pasa de supernublado a sol con mucha facilidad. Y eso me hacia tener unos factores de carga del 160% (tenia la absorcion en 120' y la repetia).
    Ahora pase a una hora el float timeout y a 90' la absorcion con lo que el FC varia de 120 a 130 que ya es mucho variar.

    Estoy esperando un TSMPPT que me pasaran para hacer pruebas, de momento ya empiezo a entender como comunicarse con el TSMPPT a nivel de bit, porque puedes usar el MSView en un ordenador y un simulador ModBus -slave en otro, conectandolos con un cable serie y ves las comunicaciones, porque mientras no podamos controlar al regulador desde un equipo exterior no hay nada que hacer.
    Lo que pasa es que los simuladores de Modbus que me he podido bajar de la Red sin pagar no responden a algunos comandos como el 2BH (que pregunta numero de serie y fabricante) con lo cual el MSView da error y listos.
    Pero con un Trsitar verdadero, podré seguir la "conversación" byte a byte y asi podre emularlo desde una placa.

    De todas maneras, la unica solucion posible con ModBus es escribir sobre el registro del V-tarjet con lo cual el regulador hará lo que se le diga. Esto es muy bonito tecnicamente pero es un coñazo porque hay que hacerlo cada minuto y a cada regulador.

    Intentar engañarlo con el sensor remoto de tension podria ser otra posibilidad. Lo he estado pensando y no le veo ningun problema de momento. Por lo facil que parece, seria fantastico que funcionase bien. Funcionar tiene que funcionar, me refiero a que salga alguna "pega" de estas que no has previsto. Es una cosa que probaré en cuanto reciba el regulador "prestao" , que con los mios no quiero ni quitarles el polvo por si acaso.

    Y mira si es seguro el mal funcionamiento de los Tristar en paralelo que ya hay una empresa que tiene un equipo para ponerlos a todos finos. Mira esto:

    Studer Innotec - Sine wave inverter-chargers

    Ya dicen "Por fin es posible .... sincronizar los ciclos de carga de los Trsitar " . Pero es muy caro.


    Disculpadme si en algunos dias no aparezco, pues es causa de fuerza mayor.

    Mis mejores saludos

  21. #71
    unicornio está desconectado Baneado
    Fecha de ingreso
    sep 2008
    Ubicación
    madrid
    Mensajes
    1.684

    Predeterminado Re: La "complicada" etapa de absorción. Análisis.

    Cita Iniciado por ASBERGADAS Ver mensaje
    Disculpadme si en algunos dias no aparezco, pues es causa de fuerza mayor.
    joder tio, te hemos echado de menos!....;-)

  22. #72
    ASBERGADAS está desconectado Forero
    Fecha de ingreso
    nov 2007
    Ubicación
    Galicia-Orense
    Mensajes
    1.044

    Predeterminado Re: La "complicada" etapa de absorción. Análisis.

    Hola
    Y yo a vosotros!!!

  23. #73
    unicornio está desconectado Baneado
    Fecha de ingreso
    sep 2008
    Ubicación
    madrid
    Mensajes
    1.684

    Predeterminado Re: La "complicada" etapa de absorción. Análisis.

    Cita Iniciado por ASBERGADAS Ver mensaje
    Hola
    Y yo a vosotros!!!
    ya tio, perto esto es como un bar, claro, llegas al bar y piensas que estaran alli fulanito, menganito....jejejejeje
    lo de los hospitales es chungo, espero que se te de la cosa lo mejor posible, animo!... ;-)

  24. #74
    carlos6025 está desconectado Forero
    Fecha de ingreso
    ago 2010
    Ubicación
    alicante
    Mensajes
    5.317
    Entradas de blog
    2

    Predeterminado Re: La "complicada" etapa de absorción. Análisis.

    Cita Iniciado por ASBERGADAS Ver mensaje
    Hola

    Y la ultima curva aclara tambien perfectamente como el regulador le ha "endiñado" casi una hora de absorcion en exceso a tus baterias. Efectivamente se produce una estabilizacion muy notable de la intensidad. ¿Porque segunda absorcion? Entró el float-timeout?
    Este tiempo viene inicialmenete en 30 minutos pero a mi me parece muy fuerte repetir una absorcion completa por estar solo 30 minutos por debajo de V-float que puede suceder por un nublado repentino pero pasajero y sin haber descargado practicamente las baterias. Quizas en la costa mediterranea sea menos probable, pero aqui donde lo vivo, se pasa de supernublado a sol con mucha facilidad. Y eso me hacia tener unos factores de carga del 160% (tenia la absorcion en 120' y la repetia).
    Ahora pase a una hora el float timeout y a 90' la absorcion con lo que el FC varia de 120 a 130 que ya es mucho variar.


    Mis mejores saludos

    Hola de nuevo, despues de varios dias sin conexión a internet.

    No me expliqué bien en la gráfica. Donde dice "segunda absorción" quería decir que "vuelve a absorción". No hay Float-timeout en este caso, simplemente que la potencia disponible no llega a mantener la absorción.
    El periodo largo de absorción al final de la curva, lo puse a posta para confirmar por enésima vez, el hecho de que el tiempo no es un buen parámetro para controlar el periodo de absorción. Normalmente no lo tengo así.

    saludos

Página 3 de 3 PrimerPrimer ... 23



1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47