Iniciado por
mblade
Muchas gracias por la explicacion para poco entendidos. Esto que he puesto en negrita no me lo había dicho nadie y parece muy importante, no?
Vamos, entonces tenemos que quitar la reactiva inductiva montando reactiva capacitativa quitará este trabajo en conductores y quitamos esas perdidas.
En cuanto al factor de potencia, ¿de que depende? de la reactiva, armonicos o son cosas independientes?
Los armónicos son otra historia. Ya lo han dicho antes. Cuando la senoide no es perfecta, matemáticamente dicha senoide "imperfecta" se puede descomponer en otras senoides múltiplos de esa frecuencia. Y la suma de esas senoides de una frecuencia múltiple componen la senoide "imperfecta" original. Vamos, que es un lio matemático de aupa.
En la práctica, tener armónicos significa que los receptores, al consumir de una forma "no senoidal", inyectan o distorsionan la onda senoidal original y puede perturbar el funcionamiento de otros receptores conectados a la misma línea, incluso al inversor. Y tambien puede ser el propio inversor el que inyecte a la linea una serie de armónicos. Por eso decian antes que con unos filtros se pueden minimizar esos armónicos porque hacen que la senoide "irregular" se suavice.
Pero que no tiene nada que ver, o casi nada, los armónicos con el factor de potencia. Son dos cosas diferentes.
El factor de potencia nos dice la proporcion de potencia reactiva que tiene un receptor. Si es de valor 1, la potencia reactiva es 0, por ejemplo la resistencia de una estufa. Si el factor de potencia es 0, toda la potencia es reactiva, por ejemplo un condensador. Si conectas un condensador directamente a la red, veras que consume una intensidad, sin embargo, no "desarrolla" ningún trabajo, (ni se calienta, no se mueva, ni da luz, etc.) Eso quier decir que su potencia REAL, los watios, es 0., y su potencia reactiva es V x I.
El factor de potencia tambien se llama coseno de fi, y matemáticamente es el coseno del ángulo que forma la potencia activa o real (los watios), con la potencia aparente (los VA), en un triángulo rectángulo, donde la base es la potencia activa y la hipotenusa es la potencia aparente. Y en este caso, la altura del triangulo es la potencia reactiva.
En la práctica, cuanto mas se acerca ese ángulo a 0 grados, mayor es el coseno de fi. Un coseno de fi de 1 significa que no hay potencia reactiva. Un cos de fi de 0,80 es un típico factor de potencia de un motor. Un cos de fi de -0,80 significa que hay un exceso de condensadores para compensar la reactiva inductiva.
El factor de potencia depende del propio receptor y de como trabaja en un momento dado.
Por ejemplo, una bomba de agua, cuanta más agua y a mas altura trabaje, mejor será su factor de potencia (más se acercará a 1), es decir, más se acercará a una resistencia pura. Sin embargo, si trabaja sin agua, no realiza ningún trabajo, no desarrolla ninguna energía, y sin embargo, consumirá una determinada potencia. Bien, pues en ese caso su factor de potencia sera malo, consumirá mucha potencia reactiva.
Otro ejemplo, un transformador en vacío tendrá una bajo factor de potencia. En carga será mejor.
Otro ejemplo, un condensador. Su factor de potencia es 0, porque el ángulo del triangulo es de 90º, y el cos de fi es 0.
Los receptores con potencia reactiva inductiva normalmente siempre son una mezcla entre inductiva y resistencia pura. La mezcla de las dos hacen que su factor de potencia sea entre 0,9-0,7, por ejemplo.
Te dejo un dibujo.
Los armonicos se quitan con los filtros activos, pero el factor de potencia, ¿como se corrige? porque eso sí es una carga extra en el inversor, no?
El factor de potencia se corrige con condensadores. Si, es una carga, aunque no mucha.
Otra pregunta, los condensadores que hablamos aqui, se comportan como condensadores de continua normales y corrientes? es decir, que pueden amortiguar picos de arranque y comerse subidas de tension, etc??
Digamos que "más o menos", pero a una velocidad significativamente mayor, exactamente a 50 ciclos por segundo. Pero no son condensadores de contínua (electrolíticos). No se te ocurra conectar un electrolítico a alterna, sufrirá una explosión.
La verdad es que empece con manuales de electronica y sus cositas y estuve leyendo largo y tendido, pero en cuanto llegue a cargas, transistores y todo eso ya no entendia un pimiento, porque lo mio son las cosas practicas y si puedo mejorar rendimientos, pero no dejo de ser "de letras".
De todas formas, volvere a pedir manuales y a echar un ojo por ahi, a ver si me aclaro.
Saludos!