Iniciado por
ASBERGADAS
Gracia por vuestras amables respuestas.
Hago unas aclaraciones ,porque no siempre logra uno explicarse bien de entrada:
1.- 80 A es el maximo de carga que permite el fabricante en estas baterias cuando se alcanzan los 2,75v por vaso (que a mi me parece mucho, pero el manual lo dice claro). Evidentemete antes de alcanzar los 14,5 (creo recordar) lar carga puede ser mucho mayor pero mi cargador solo da 100 A maximo.
2.- El grupo es de 6500 KVA porque ademas de cargar baterias debo usarlo para otras cosas, por ejemplo para un equipo de soldadura, que tragan un monton y van fatal con los grupos electrogenos.(de los antiguos - uno esta en crisis y no me da para uno nuevo electronico)
3.- 1600 Ah es la capacidad en C100 . Yo descargo mas rapido que esto por tanto aplico la capacidad en C10 que son unos 1100 Ah creo recordar (mas menos) . Como mi consumo de 3,5Kwh dia representa una descarga de unos 300Ah, estoy proximo al 30% diario. Por ello, recargo cada dia.
4.- Mi cargador no sensa la temperatura de las baterias. Eso si, con cargas del orden de 100A ni se calientan un grado . Pensad que hay mas de media tonelada entre plomo y electrolito. Ademas, aqui siempre hace frio.
5.- El grupo es monofasico y la rectificacion de la monofasica es un copón. Por ello, cargarle mas de 100A a estos alternadores supone unas corrientes eficaces muy altas (porque son parcialmente capacitivos y la intensidad circula a puntas) Pasar de 100A de cc es mucho para el alternador, que empieza a calentarse.
6.- Cuando la bateria esta fria (ahora en invierno) la resistencia interna aumenta (a parte de la sulfatacion) por lo cual nunca sabe el cargador la tension real final de carga. Hay algo sobre la temperatura de baterias que, o no te entiendo yo o no lo entiendes tu, me explico: sensar la temperatura de las baterias con una sonda pegada a ellas y conectada al cargador, no es para saber si la temperatura de ellas aumenta con la carga (que tambien), es para saber los voltages a los cuales el cargador tiene que actuar en los distintos estados (bulk, absorción, flotación), porque a menor temperatura, mayores son dichos voltajes. Por lo que no me extraña lo de los 16,5 voltios si es a bajas temperaturas, 7ºC por ejemplo.
En definitiva, que esto de las baterias no funciona. Supongo que para el que tenga solo dos bombillas de bajo consumo y una tele pequeña, seran utiles, pero yo estoy hasta los mismisimos de las baterias de plomo. Son elementos caros, pesados, peligrosos (no veas los litros de acido que tienen estas) , con mucho mantenimiento (agua, limpiezas etc) son un componente electroquimico delicado que nunca sabes exactamente si lo estas tratando bien o mal. Yo, muchas veces miro la densidad del electrolito al final de la carga y es correcta, pero luego las curvas de descarga no me coinciden. Me dan tensiones menores de las que deberia darme (¿estará sulfatada?). Bueno, que estoy hecho un lio. !Socorro!
Mucho agradeceria algun comentario relativo a los productos milagro desulfatadores y rejuvenecedores de baterias. ¿Son un timo ó funcionan?
Tambien algun comentario sobre llevar las baterias hasta 2,75 voltios vaso. De verdad que lo dice el manual de Hoppecke. ¿No es una salvajada? ¿Puede ser un error?
Este fabricanet supone que si la bateria no esta conectada a los consumidores , que en este caso recibirian 16,5 voltios (por lo que la mayoria cascarian - bombillas, convertidores no protegidos etc), le puedes dar caña hasta los 2,75 voltios vaso sin pasarte de 80A. ¿Alguien tiene experiencia en este tipo de cargas?
Tengo calculado mediante un simulador de una web seria, que en mi posicion geografica, orientacion y sombras, precisaria instalar en placas solares una potencia pico de 1200 watios. ¿1200w? ¿y 3.5 kwh de consumo medio diario? ¿Y en Galicia? ¿y en invierno? !Ni de coña! Yo tengo un equivalente a 2200w, en Alicante, con MPPT y en invierno no me da ni para 4 Kwh. Tendrias que seguir poniendo mucho el generador. Una superficie de la leche y costo del copon. Y eso aun no me garantizaria los meses de diciembre.enero-febrero.
Lo de las amorfas no tengo ni idea, supongo son mas baratas pero menos eficientes. Con lo cual la superficie a instalar aun seria mayor.
Actualmente consumo unos 3 litros dia para la recarga de baterias (mas o menos) . EL grupo es aleman (Hatz) y es bastante eficiente. Lo que no es eficiente es el cargador, porque es antiguo. 3 litros dia son unos 90 litros mes que son (a 0,8 euros litros el bonificado) unos 70 euros mes, es decir 840 euros año.
Las placas, su instalacion, reguladores etc etc, me saldrian siendo optimista a unos 6 euros watio, es decir 6x1200 = 8400 cocodrilos. Con 8400 cocodrilos compro combustible (al precio actual) durante 10 años . Las placas dicen que duran 15 (¿a saber?). Pero el gasoleo lo pago a plazos (cada mes). Para placas no hay subvenciones y si pido un credito, el banco me saca hasta los colzoncillos. Yo no le veo la gracia. No entiendo la ventaja de las placas fotovoltaicas.
Porque ademas, precisaré igualmente un generador para cargas de mayor consumo (soldadura, lavadoras de estas que calientan agua y centrifugan al copon de vueltas). Porque si compro un convertidor senoidal de unos 3500 watios me piden casi 3000 cocodrilos. O sea, despues de muchos años (por desgracia) he llegado a la conclusion que todo estos es un camelo y un negocio para unos cuantos.
Perdon si me equivoco y por supuesto no quiero molestar a nadie, pero las energias alternativas son solucion para millonarios. Y a los millonarios, les suda el copon todo esto.
Agradeceré mucho vuestros sabios consejos.
Recibid un cordial saludo.