Iniciado por
newinversor
Este es el texto del mail que he enviado a todos los Diputados a sus mails (por si lo quereis utilizar, aunque sería aconsejable que cada uno lo personalizara):
Lo he remitido bajo el título
S.O.S. - AYUDA
"Excmo. Señor:
Como Ud bien sabrá, los inversores en energía mediante tecnología fotovoltaica que realizamos nuestras inversiones al amparo del RD 661/2007 y anteriores, hemos visto como bajo la defensa del "bien común" y de la "rentabilidad razonable" han sido conculcados nuestros derechos amparados en el Real Decreto citado que sirvió como marco legislativo y económico para la toma de decisiones de inversión.
Como le indicaba, ese marco normativo y mediante la imploración del "bien común" y de la "rentabilidad razonable" (conceptos ámpliamente etéreos, difusos y maleables) fue modificado en 2010 por el RD 1565/2010 (limitación de los años con derecho a cobro de tarifa regulada a 25 primeramente y ampliado posterioremente hasta 30 años -cuando estudios científicos demuestran que dichas instalaciones pueden tener una vida útil de 40 o más años) y el RDL 14/2010 (Limitación de las horas de producción con derecho a tarifa regulada -un 30% los años 2011, 2012 y 2013, y alrededor de un 10% los siguientes hasta el año 30), produciendo un efecto inmediato sobre los inversores de una merma de ingresos que ronda el 30% de lo pactado inicialmente. Desde ese momento y como buenamente hemos podido, hemos seguido atendiendo los pagos y obligaciones contraidas.
Ahora bien, en algunos medios de comunicación se ha filtrado que dentro de la reforma energética que platea el Gobierno, se encuentra la posible implantación de una tasa a la Fotovoltaica que podría suponer un descenso de nuestros ingresos del 20%, lo que unido a los recortes anuales ya implantados desde 2010 nos impedirá (reducción de ingresos previstos al inicio de la inversión del entorno del 50%) poder hacer frente a los préstamos concedidos como financiación de dichas invesiones, levandonos en muchos casos a tener que presentar, en el mejor de los casos concurso voluntario de acreedores, y en el peor, la quiebra y la peérdida de las garantía que avalaron dichos créditos (casas, ahorros, nuestros y de nuestros familiares que creimos en la garantía del BOE y del Estado Español).
¿Que rentabilidad razonable puede suponer cuando estás pagando unos préstamos a 12-15 años, una recorte del 30% de los ingresos previstos como marco de la inversión? Si cumpliendo dicho marco -RD 661/2007- todos los ingresos iban destinados tanto a gastos diversos de la instalación (seguros, alarmas, mantenimiento, alquileres de terrenos, etc.) y al pago de las mensualidades de los créditos, por lo que la rentabilidad final o saldo final era "0" o rondando dicha cifra.
¿Que rentabilidad razonable puede tener ahora una instalación que con los recortes de 2010, contáblemente se encuentra en pérdidas y de cuyos compromisos financieros hemos tenido que solicitar ayuda bien a los bancos, bien a familiares?
¿Qué rentabilidad razonable puede tener una instalación si se aplican los posibles recortes que se han publicado en la reforma energética si en total y unidos a los anteriores supondrían una merma de ingresos sobre el marco inicial de un 50%?
¿Es acaso una rentabilidad razonable el concurso voluntario de acreedores, la quiebra o el incumplimiento de unos compromisos de pago adquiridos para la realización de las inversiones?
CREO SINCERAMENTE QUE PODRÍ ENTENDER QUE LA RENTABILIDAD RAZONABLE, SALVO EN EL MARCO NORMATIVO INICIAL, NO SE CUMPLE
¿Puede ser el INTERES GENERAL el que un Gobierno, amparándose en tal, lleve a la ruina y pérdida de sus patrimonios a los inversores y familias que simplemente creyeron en el Gobierno que auspició -también por interés general- dichas inversiones?
¿Es de interés general que se elimine una actividad económica diferente de la tradicional mediante la quiebra de sus inversores y por ende de su tejido industrial, cuando desde Europa se aboga y apuesta decididamente por las energías renovables, por un marco regulatorio transparente, claro y conciso y sobre todo QUE SE CUMPLA?
¿Es de interés general que el Gobierno siga manteniendo un sector energético donde las manipulaciones (subastas CESUR), beneficios excesivos de activos ampliamente amortizados (nuclear e hidráulica que cobran el precio por kwh de la tecnología más cara en el pool) donde las subvenciones a los oligopolios tradicionales (Costes de Transición a la Competencia -pagado de más-), Almacén temporal centralizado (para guardar los peligrosos residuos de la nuclear durante miles de años), derechos de emisión de CO2 regalados, prorroga de instalaciones nucleares con alto riesgo para la salud y vida de los ciudadanos (y encima sin compensaciones económicas po dichas prórrogas)?
¿Es de interés general que se siga manteniendo un sistema energético que obliga a una dependencia energética del exterior del 79% -cuando la media europea es del 54%-, que por cada 10.-$ que aumenta el precio del crudo a España y los españoles nos cuesta todo lo que pagamos en un años como primas a las renovables, que nuestra balanza de pagos cada vez sea más deficitaria por la importación de hidrocarburos de paises geopoliticamente inestables en todos los sentidos?
CREO SINCERAMENTE QUE TODO LO DESCRITO ANTERIORMENTE NO ES DE INTERES GENERAL.... QUIZA DE INTERES PARTICULAR DE ALGUNOS POLITICOS O SECTORES, PERO LO QUE ES CIERTO QUE DE LA CIUDADANIA NO.
Es por todo lo anterior y sobre todo por la situación personal en la que en caso de producirse esa imposición de tasas a la fotovoltaica e vería abocado en particular y por la restauración de la fe y esperanza en nuestros representantes políticos por lo que me dirijo a Ud, solicitándole encarecidamente un S.O.S., de desesperación siendo prueba de ello, la carta que adjunto y que he dirigido al CEO de la entidad financiera donde me apoyaron en esta inversión, donde le comento la posible situación que se desencadenaría y donde también le pido su ayuda.
Muchas gracias por su atención, confío en su máximo esfuerzo"
Se le puede dar el toque personal, por ejemplo hablando de la inseguridad jurídica y la defensa de los derechos de empresas como REPSOL o REE allende de nuestras fronteras y que ha rechazado de plano el Gobierno de España, mientras antes y ahora con nosotros aplica dichas mismas políticas.
De la observancia que desde la UE, EEUU, inversores internacionales, etc. están realizando de la situación y del peligro que unas medidas sobre las inversiones que realizamos pueden desencadenar en la situación del Pais con la huida o no inversión en España
Bueno, adjunto también (aunque el trabajo ha sido del compañero y amigo Agrosolar) una hoja de texto con todas las direcciones
Después de media hora, me han devuelto o no se han entregado un total de 14-15 mails.