Modelo de cooperativa y de cooperación.
Estimado Jagopy:
En el grupo que estamos formando, se observan ya tres tendencias:
1º. Quienes disponen ya de un terreno adecuado, o ellos piensan que es el más idóneo, y están decididos a montar allí su instalación.
2º. Quienes no disponen de terreno, o admiten que éste no reúne todas las circunstancias convenientes, y están dispuestos a participar en la adquisición de un terreno amplio y adecuado para montar en él una serie de instalaciones fotovoltaicas de 100 kWp, cuya propiedad sea individual o colectiva, según se decida posteriormente.
3º. Quienes, aunque disponen de terreno apropiado, prefieren no utilizarlo para esta actividad, al menos de momento, y se deciden a adquirir una participación en un terreno que reúna las condiciones óptimas.
Los modelos de cooperación y de participación que se propondrán, al menos por mi parte, serán los dos siguientes:
1º. Una serie de instalaciones de 100 kWp, o incluso de 50 kWp, repartidas por todo el territorio del Estado español, cuyos titulares son propietarios individuales, y que a pesar de estar aislados materialmente de los demás, participan, sin embargo, con el resto de asociados de las ventajas de realizar de forma coordinada el encargo de proyectos técnicos, las compras de material, la contratación de seguros para sus instalaciones, de electricistas, de servicio de mantenimiento técnico, de servicio de limpieza, de financiación, ... con la reducción de precios que se consigue con esta actuación conjunta.
2º. Una cooperativa de productores de electricidad fotovoltaica, constituida por una serie de huertas solares, con un máximo de 18 instalaciones de 100 kWp cada una, ubicados en los terrenos que se consigan adquirir, y que deben reunir las condiciones óptimas en todos los sentidos, y con las cuales se consiguen las mismas ventajas ya indicadas anteriormente, pero aumentadas por conseguirse una mayor reducción de costes por compartir mayor cantidad de servicios y de infraestructuras, además de las medidas de seguridad y de vigilancia común.
Por lo demás, no creo necesario, ni conveniente, imponerle a nadie qué modelo de financiación debe adoptar, ni la ubicación de las instalaciones, sino que es razonable que todos acepten lo que crean más conveniente de entre las opciones que se les ofrezcan, una vez encontradas. Lo que debe hacerse es buscar soluciones y ofrecerlas.
Y para terminar, la idea de hacernos distribuidores de material, ya se veía al referirnos a realizar las compras en conjunto para conseguir reducción de costes ... ya que las compras se hacen al inicio, pero después se mantienen para disponer de material para la reposición de los elementos inutilizados, y para vender a instaladores de la zona.
Recibe un cordial saludo.
Para quienes no lo han hecho todavía, y deseen unirse a nuestro grupo, pueden comunicarse conmigo en la dirección mosejel@terra.es