Respuesta: El contraataque
Me ha costado encontrarlo, pero finalmente aquí es donde queda reflejado el acuerdo entre el Gobierno y las compañías eléctricas.
Orden ITC/3353/2010, de 28 de diciembre, por la que se establecen los peajes de acceso a partir de 1 de enero de 2011 y las tarifas y primas de las instalaciones del régimen especial.
Disposición adicional cuarta. Precio unitario para la financiación de los pagos por capacidad. “Los precios unitarios para la financiación de los pagos por capacidad regulados en el anexo III de la Orden ITC/2794/2007, de 27 de septiembre, por la que se revisan las tarifas eléctricas a partir del 1 de octubre de 2007, aplicables por la energía adquirida por clientes, dependiendo de la diferenciación de períodos tarifarios de los peajes de acceso, a partir del 1 de enero de 2011 toman los siguientes valores expresados en euros/kWh:“
El eufemismo de emplear la palabra “financiación” me había despistado anteriormente. En realidad tal disposición se refiere a lo que se abona a las compañías eléctricas en concepto de pagos por capacidad.
Si tenemos en cuenta que la fecha de la disposición es el 28 de diciembre de 2010 y que son dos meses lo que existe para recurrirla, creo que el 28 de este mes finalizaría el plazo para tal recurso.
Respuesta: El contraataque
Siempre he creído que una de las cosas que yo sé y el consumidor eléctrico ignora es que estamos en el mismo bando. Tengo esa firme convicción porque no se me escapa el origen de los pagos que en el futuro pueda recibir en concepto de la energía generada en mi planta solar. Si tengo que permanecer más de 25 años cobrando de la caja del sistema eléctrico es evidente mi interés por garantizar la solvencia económica de tal sistema. Es algo parecido a lo que ahora se comenta con las pensiones. También es evidente que cualquier hurto de esa caja es asunto mío y puedo denunciarlo con la necesaria legitimidad.
Pero si existe algo realmente inquietante en todo esto es la constatación del hecho de que las compañías eléctricas casi tienen libre acceso a esta caja, que saquean con el beneplácito de los gobiernos de turno. Por este procedimiento, sanear la economía del sistema eléctrico es tan difícil como llenar un saco lleno de agujeros. Esto va en contra de los intereses de los consumidores y, por supuesto, también de los nuestros. Ya hemos visto como ante un permanente saqueo que se remonta en la historia la culpa se la lleva el último que ha llegado, es decir, los productores fotovoltaicos.
Pero mira por donde que, por azares del destino, los productores fotovoltaicos nos hemos convertido en la punta de lanza de los consumidores frente a los abusos de las compañías eléctricas. Hace tiempo que los ingleses decían que Gibraltar era “A rock in the Spanish shoe”, es decir, una roca en el zapato de España. Era todo un símbolo esa roca pequeñita comparada con la inmensidad de España y sus dominios, pero ahí estaba de recordatorio permanente de que todo no estaba bajo control, ni España era lo que antes había sido. Y sin embargo esa roca tan pequeña ha sido defendida de tal manera por los ingleses que ha resistido durante siglos cuantos asaltos e intentos de recuperación hicieron los españoles y todo su imperio.
Eso es lo que somos nosotros, una roca en el zapato de las compañías eléctricas. En realidad la expresión es aún un poco exagerada porque todavía queda por demostrar nuestra solidez y capacidad para resistir los asaltos que nos dirigen. Rocio Hortigüela, la presidenta de Anper, dijo un día en una asamblea que deberíamos mostrarnos como una roca en una referencia a la inflexibilidad. Coincido plenamente con ella añadiendo además el matiz de la dureza porque duro es quien se muestra terco y obstinado, el que soporta y resiste el dolor y la fatiga. Ha llegado el momento de demostrar lo duros que somos y también, por supuesto, que estamos aquí para quedarnos.
Respuesta: El contraataque
Pone en duda los pagos por capacidad
CNE dice a Industria que debe subir la parte regulada de la luz y no ve justificados más pagos al carbón.
ICNr.- El consejo de administración de la Comisión Nacional de la Energía (CNE) considera que es necesario "un ajuste" en las tarifas de acceso de la luz, que recogen los costes regulados del sistema, que sea "progresivo" para "mitigar" el impacto sobre el consumidor y que, precisamente para evitar el encarecimiento del recibo de luz, venga acompañado de "medidas regulatorias" que moderen los costes del sistema eléctrico. El objetivo de este ajuste debe ser "reducir la insuficiencia" entre gastos e ingresos del sistema eléctrico y procurar "un escenario sostenible a medio plazo", afirma el organismo presidido por María Teresa Costa.
Esta consideración aparece en el informe aprobado por la CNE acerca de la propuesta del Ministerio de Industria en la que se congelan las tarifas de acceso en enero, al tiempo que se elevan en un 72% los pagos por capacidad para sufragar aspectos como el nuevo real decreto del carbón.
La CNE pide en el informe un esfuerzo para "mitigar el déficit tarifario", ya que, si se aplican las tarifas de Industria, el déficit de tarifa de 2011 será de 5.048 millones, estos es, más de 3.000 millones superiores al tope legal de 2.000 millones para el próximo ejercicio. Los costes serán de 17.757 millones, pero los ingresos sólo de 12.709 millones.
Al tiempo que la propuesta de Industria incluye un "nulo incremento de las tarifas de acceso", incluye un aumento del 72% en los pagos por capacidad que supondrán unos ingresos adicionales en 2011 de 726 millones.
Este incremento de los pagos por capacidad "no están justificados" y "sorprende", más aún cuando tanto las tarifas de acceso congeladas como esta partida son capítulos regulados, señala la CNE.
CNE dice a Industria que debe subir la parte regulada de la luz y no ve justificados más pagos al carbón
Mas claro, el agua.
La misma CNE considera que estos pagos no están justificados. Es como si testificara a nuestro favor.
Respuesta: A la carcel con este tio
Cita:
Iniciado por
Quinto
INFORME 39/2010 DE LA CNE SOBRE
LA PROPUESTA DE ORDEN
MINISTERIAL POR LA QUE SE
REVISAN LAS TARIFAS DE ACCESO
ELÉCTRICAS A PARTIR DEL DÍA 1
DE ENERO DE 2011
Tercera. Incremento de los pagos por capacidad no justificados en la propuesta de Orden
La propuesta de Orden introduce un incremento en los precios de los pagos de capacidad que debe abonar el consumidor del 72% respecto a los valores vigentes, lo que supone unos ingresos adicionales en 2011 de 726 M€1. En la memoria que acompaña la propuesta de Orden se indica que “se incrementan los pagos para la financiación de los pagos por capacidad un 72% con objeto de mantener los saldos teniendo en cuenta la previsión de los costes del servicio de restricciones por garantía de suministro regulado en el RD 134/2010”. No obstante, no se aporta una estimación de los mismos.
Cabe señalar que en tanto no entre en vigor dicho RD, y de aplicarse los pagos vigentes -no los incrementados en la propuesta de Orden-, se estima por el Operador del Sistema para 2011 que el saldo resultante es de un superávit de 388 M€, que supondría, de no aumentar la partida que financia los correspondientes pagos, un menor déficit de actividades reguladas del ejercicio corriente.
El impacto de los pagos de capacidad de la propuesta de Orden sobre los precios finales del consumidor, supuesto un precio del mercado diario de 46,81€/MWh, oscila entre el 3,5% para el consumidor de baja tensión sin discriminación horaria, hasta el 1,9% para el consumidor conectado a redes de tensión superior a 36 kV.
Resulta paradójico el incremento del 72% de los pagos de capacidad de la propuesta de Orden frente al nulo incremento de las tarifas de acceso, si bien el impacto en los consumidores es similar al ser, en ambos casos, pagos regulados. Se considera necesario aplicar exclusivamente la subida que sea precisa en los pagos por capacidad para equilibrar los costes vigentes que cubren dichos pagos (pagos por inversión y los que en su caso se deriven del RD 134/2010) e incrementar de forma progresiva las tarifas de acceso de todos los consumidores a efectos de obtener una sostenibilidad de las mismas en el medio plazo.
Ya veis que me acelero yo solito. Lo siento. ¿Puede tolerarse que este tio quite y ponga según su santo antojo?
Según entiendo, los pagos por capacidad antes del acuerdo con las eléctricas ya arrojaban un superavit de 388 M€ a los que Miguel Sebastian decide aportar una gratificación extraordinaria y a nuestra costa de 726 M€, poco menos de lo que nos roba.
¿Paradoja es la palabra que define esto?
¿No es esto motivo de carcel?
Por sentido común debería serlo... de hecho muchas personas estan en la cárcel por robar mucho menos. Ahora falta denunciar...asociaciones, ¡tenemos trabajo!
Respuesta: El contraataque
Quinto,
Una vez mas, felicitarte por tus impagables esfuerzos en desenmascarar el contubernio entre las ELECTRICAS y el Ministro Sebastian.
Quiero resaltar mi completo acuerdo con tu frase:
"Siempre he creído que una de las cosas que yo sé y el consumidor eléctrico ignora es que estamos en el mismo bando. Tengo esa firme convicción porque no se me escapa el origen de los pagos que en el futuro pueda recibir en concepto de la energía generada en mi planta solar. Si tengo que permanecer más de 25 años cobrando de la caja del sistema eléctrico es evidente mi interés por garantizar la solvencia económica de tal sistema. Es algo parecido a lo que ahora se comenta con las pensiones. También es evidente que cualquier hurto de esa caja es asunto mío y puedo denunciarlo con la necesaria legitimidad".
Una prueba mas del delito
La Asociación Española de la Industria Eléctrica (Unesa) considera que el real decreto ley 14/2010 con medidas urgentes para el sistema eléctrico para ahorrar costes por 4.600 millones en tres años debe aprobarse el miércoles por el Congreso en su totalidad y mantener los recortes de primas a la fotovoltaica, ya que el texto garantiza a estas instalaciones una "retribución razonable que no comprometerá su viabilidad futura".
Las eléctricas dicen que el decreto para ahorrar costes debe incluir los recortes a la fotovoltaica. europapress.es
¡Curioso el pacto!
Afecta a tres pero solo dos están representados.
Respuesta: El contraataque
Quinto, me quito el sombrero, sin ninguna duda te diria que si fueras politico te votaria , sin duda alguna.
Espero que Anper haya tomado nota de esto que expones y lo estudie detenidamente, me gustaria saber si alguien de alguna asociacion lo a estudiado o lo va a estudiar.Gracias ¡
Respuesta: El contraataque
Felicitaciones nuevamente. Espero que las asociaciones tomen nota y actúen en consecuencia y con presteza, dado el poco plazo de que dispondríamos.
Montamos un partido político??
Cita:
Iniciado por
victor9966
Quinto, me quito el sombrero, sin ninguna duda te diria que si fueras politico te votaria , sin duda alguna.
Espero que Anper haya tomado nota de esto que expones y lo estudie detenidamente, me gustaria saber si alguien de alguna asociacion lo a estudiado o lo va a estudiar.Gracias ¡
.Yo también me lo quito como no podía ser menos.....Buen pués igual os parece una gilipollez..pero yo llevo varios dias pensándo que qué haría falta para montar un partido político, ..;tenemos partidos de los automovilistas, pirata, naranja, del cannabis y así hasta 3000..; no creo que tuviésemos muchas dificultades para llegar a los 200.000 votos...:igual sería un medio de, valga la redundancia, de llegar a los medios de comunicación...
Respuesta: Montamos un partido político??
Cita:
Iniciado por
solesitos
.Yo también me lo quito como no podía ser menos.....Buen pués igual os parece una gilipollez..pero yo llevo varios dias pensándo que qué haría falta para montar un partido político, ..;tenemos partidos de los automovilistas, pirata, naranja, del cannabis y así hasta 3000..; no creo que tuviésemos muchas dificultades para llegar a los 200.000 votos...:igual sería un medio de, valga la redundancia, de llegar a los medios de comunicación...
Bueno pues ya me contesto yo....http://www.solarweb.net/forosolar/152550-post3350.html
Respuesta: El contraataque
Grandioso, Quinto !!! A por ello !!
Pero ojo, ya que hay opción en el Senado de formar esa comisión y tratar de ESCLARECER LAS CUENTAS POR LAS QUE NOS CULPAN y de que hay diferentes colectivos que ya no se creen el défit T y demás, no podemos decir que no sigan por ahí. Nos dirán si no tenemos algo que esconder nosotros tb. Cuando no es así. Eso sí, todos sabemos que no será fácil y que se debe vigilar la audit. (tb los tribunales pueden preferir defender el sistema,y a ellos no podemos vigilarles) y posterior revisión de todo el sistema. Y no es tan fácil ocultar o falsear info relevante a nuestras asocs, Breva, senadores informados y contrarios al pastel. La CNE y la de Competencia mucho más, tb tiene info y está harta del embrollo; no estamos tan solos.
Si la sabotean, denunciaremos a los ciudadanos que -y quiénes- la han saboteado; nosotros tenemos los números visibles sobre la mesa.
Yo soy partidario de contraatacar con las diferentes vías que vayan surgiendo, porque no son excluyentes. Ni la europea tampoco.
Muy bueno!! Duro con ellos!.
1 Archivos adjunto(s)
Respuesta: El contraataque
Jose Mª Gonzalez Velez. Hoy en El Economista.
Por último, ¿es casualidad que los 700 millones de euros que se recortan a la fotovoltaica, como solución del déficit, sea una cantidad muy similar al aumento de los pagos por capacidad que irán destinados sobre todo a las plantas de gas? Estos pagos, que serán íntegramente repartidos entre las empresas de Unesa, se incrementarán en un 72 por ciento con respecto a los 1.008 millones del ejercicio 2010. En total, se incrementarán en 726 millones hasta alcanzar los 1734 millones el presente año.
Otra aproximación auditora.
Os rogaría un poco de esfuerzo en seguir el razonamiento y los números porque creo que las conclusiones son de lo mas interesante.
Se puede contrastar el importe acordado entre las compañías eléctricas y el Gobierno en concepto de pagos por capacidad desde un análisis diferente al anterior.
Para ello debemos tener en cuenta que la potencia instalada a finales de 2010 en ciclos combinados es, según REE, de 26.844 Mw. De esta potencia total podemos suponer que una parte de las centrales se destinarán a producir energía necesaria hasta cubrir 5.000 horas de funcionamiento que es la disponibilidad prevista en sus estudios económicos.
Como el año 2010 ha sido excepcional por su aportación hidráulica, tomamos el dato de 2009, cuando estas centrales de ciclo combinado cubrieron el 29 % de la demanda. A esta cobertura de la demanda habrá que restar un 8,3 % que en 2011 se reservará al carbón nacional por lo que podemos suponer que las centrales de ciclo combinado pasarán en 2011 a cubrir un 20,7 % de la demanda.
Por lo tanto, le energía asignada a estas centrales en 2011 será aproximadamente de:
275.000 Gwh x 0,207 = 56.925 Gwh.
La potencia destinada a su generación será:
56.925.000 Mwh / 5.000 horas = 11.385 Mw
Por lo tanto, estos 11.385 Mw de ciclos combinados quedan remunerados, según lo previsto en sus planes de inversión, a través de la energía generada y vendida en el mercado a razón de 5.000 horas de funcionamiento anual.
El resto de la potencia total de ciclos combinados queda como reserva y en disponibilidad.
En reserva: 26.844 Mw - 11.385 Mw = 15.459 Mw
¿Cómo retribuir esta potencia en reserva?
En concepto de gastos de operación, mantenimiento y personal, estimados en un 11 % (Fuente: Endesa) del precio final, equivalente a 4,95 €/Mwh.
Gastos OMP:
15.459 Mw x 5.000 h x 4,95 €/Mwh = 382,6 M€
Consideramos un importe de la inversión de:
15.459.000 Kw x 450 €/Kw = 6.957 M€
Amortizaciones en 15 años:
6.957 M€ / 15 = 463,8 M€
Retribución financiera al 7%:
7% 6.957 M€ = 487 M€
TOTAL PAGOS POR CAPACIDAD:
Gastos OMP + Amortizaciones + Retribución financiera = 1.333,4 M€
¿Saben cuanto ha acordado el Gobierno?
1.734 M€
De estos 1.008 M€ ya los venían cobrando del 2010 a los que se han sumado 726 M€ acordados a final de ese año.
Eso arroja un exceso de retribución de 400,6 M€, aún teniendo en cuenta los efectos del decreto del carbón y remunerando todas las centrales construidas hasta 2.010 independientemente de que funcionen o no, de que sean o no necesarias.
En fin que tacañería para unos y generosidad para otros.
Os aseguro que esto a mi me huele muy mal.
Respuesta: El contraataque
Hola Quinto,
No tengo respuesta a tu pregunta y si una pregunta nueva:
¿ La cifra de 1.734 MEur a pagar en el año 2011 en concepto de Pago por Capacidad, es estimada y en consecuencia podrá sufrir revisiones en el futuro o es fija y no podrá ser modificada?
Lo pregunto, porqué algunas partidas de los costes de acceso, como los de distribución, transporte, comercialización, etc. son primero estimados y posteriormente revisados en años sucesivos. Casi siempre al alza.....
Respuesta: El contraataque
Cita:
Iniciado por
preixens
Hola Quinto,
No tengo respuesta a tu pregunta y si una pregunta nueva:
¿ La cifra de 1.734 MEur a pagar en el año 2011 en concepto de Pago por Capacidad, es estimada y en consecuencia podrá sufrir revisiones en el futuro o es fija y no podrá ser modificada?
Lo pregunto, porqué algunas partidas de los costes de acceso, como los de distribución, transporte, comercialización, etc. son primero estimados y posteriormente revisados en años sucesivos. Casi siempre al alza.....
Esa cifra parece salir del pacto entre las compañias electricas y el Gobierno, porque la verdad es no ha sido justificada de níngún modo, tal y como dice la CNE en su informe "La propuesta de Orden introduce un incremento en los precios de los pagos de capacidad que debe abonar el consumidor del 72% respecto a los valores vigentes, lo que supone unos ingresos adicionales en 2011 de 726 M€1. En la memoria que acompaña la propuesta de Orden se indica que “se incrementan los pagos para la financiación de los pagos por capacidad un 72% con objeto de mantener los saldos teniendo en cuenta la previsión de los costes del servicio de restricciones por garantía de suministro regulado en el RD 134/2010”. No obstante, no se aporta una estimación de los mismos".
Por otro lado dice el presidente de APPA "Estos pagos, que serán íntegramente repartidos entre las empresas de Unesa, se incrementarán en un 72 por ciento con respecto a los 1.008 millones del ejercicio 2010. En total, se incrementarán en 726 millones hasta alcanzar los 1734 millones el presente año".
La teoría es que deben ser cifras y pagos justificados y sujetos a variación conforme varien las circunstancias que los motivaron. La práctica es que son fijos y sin justificar, simple resultado de un pacto.