-
Respuesta: Máster Oficial Energías Renovables - CEU/IMF
Hola a todos,
Gracias Laura por tu aclaración. Yo estoy cada vez más liado con algo que en principio me parecía fácil que es calcular el volumen de los captadores. Yo he supuesto 15 captadores (3 filas de 5 en serie). Al principio pensaba hacerlo así:
Vcaptadores= Qs. Ncaptadores.Scaptador= 25 l/hm2 . 15 .1,32 m2= ...
Después leyendo en el libro me entero que hay que poner sólo el número de ramales en paralelo, o sea:
Vcaptadores= Qs. Ncaptadores.Scaptador= 25 l/hm2 . 3 .1,32 m2 = ....
Le pregunto al tutor por correo y me responde :
"El V de los captadores será simplemente el número de captadores por el volumen de cada captador, que si no me equivoco es de 1,6 l por captador"
El dato de 1,6 viene en el problema como Volumen Absorbedor. Si sigo esta indicación tendría:
Vcaptadores= 1,6 . 15 = ....
¿Cuál es la correcta o cuál vais a usar vosotros o cúal me recoméndais que use?
Un saludo y gracias por la ayuda
Vcaptadores= Qs. Ncaptadores.Scaptador= 25 l/hm2 . 3 .1,32 m2 = ....
-
Respuesta: Máster Oficial Energías Renovables - CEU/IMF
Cita:
Iniciado por
salvirueda
Hola a todos,
"El V de los captadores será simplemente el número de captadores por el volumen de cada captador, que si no me equivoco es de 1,6 l por captador"
El dato de 1,6 viene en el problema como Volumen Absorbedor. Si sigo esta indicación tendría:
Vcaptadores= 1,6 . 15 = ....
¿Cuál es la correcta o cuál vais a usar vosotros o cúal me recoméndais que use?
Vcaptadores= Qs. Ncaptadores.Scaptador= 25 l/hm2 . 3 .1,32 m2 = ....
Si ya en el enunciado te viene el volumen de fluido en cada captador no te calientes más, ya no tienes que hacer más cálculos, 1.6 litros por el número de captadores que tengas.
Eso sí, cuando calcules pérdidas de carga, sumarás las pérdidas de carga de los captadores (si la encuentras, porque parece que la mayoría de fabricantes este dato no lo dan en Internet) que tengas en serie, los que tengas en paralelo no suman.
Espero haberte aclarado.
-
Respuesta: Máster Oficial Energías Renovables - CEU/IMF
Cita:
Iniciado por
lgalan
Hola a todos aunque principalmente a Elenasolar y Lily,
Estoy haciendo los cálculos y a mi con 10 captadores y un volumen de 1000 litros me sale una tuberia de 20 mm y un volumen de 458, la velocidad la he considerado 0,6 m/s.
Lo que no me cuadra es la longitud de tuberías que habéis considerado, yo considero unos 25 metros... suponiendo que tengamos 3 metros / planta serían ida-vuelta aprox. 18 más un 30 % de margen como máx. 25 metros, ¿porque consideráis tanto metros de tubería?
y otra cosa, habéis considerado algún depósito de inercia y ACS del mercado como ejemplo al ejercicio práctico?
Espero que podáis ayudarme...
Un abrazo.
Hola, a ver, por partes:
1. No entiendo cómo te puede dar una velocidad de 0.6 m/s con una tubería de 20 mm y con el caudal tan bajito que recomienda el fabricante. Yo tb he cogido 20 mm y me dan velocidades bajísimas, pero al final lo dejo así y no me como más la cabeza, y además el tutor no me responde.
2. Lo de las tuberías: aparte de los 18 en montantes verticales, tendrás que contar tuberías en el tejado y en el sótano, ¿no? Yo no lo he hecho sumándole un tanto por ciento más (no le veo el sentido, dependerá mucho de cada instalación, ¿no?) sino dibujándome los captadores en el tejado y bueno, hay metros de tubería que conectarán unos captadores con otros, ¿no? y tuberías desde el punto de enganche a las montantes, ¿no? y yo además le he puesto retorno invertido... Total que a mí al final, y haciéndolo sobrado para no quedarme corta, me salen 78 m de tubería. Suena un montón pero como te digo he preferido pasarme por si acaso.
3. Yo sí estoy poniendo marcas y modelos porque he perdido tanto tiempo mirando en internet buscando las dichosas pérdidas de carga (que no las da ni Dios) de los diferentes equipos, que al menos voy a demostrar que me conozco unos cuantos modelos :p
-
Respuesta: Máster Oficial Energías Renovables - CEU/IMF
Cita:
Iniciado por
elenasolar
Hola, a ver, por partes:
1. No entiendo cómo te puede dar una velocidad de 0.6 m/s con una tubería de 20 mm y con el caudal tan bajito que recomienda el fabricante. Yo tb he cogido 20 mm y me dan velocidades bajísimas, pero al final lo dejo así y no me como más la cabeza, y además el tutor no me responde.
2. Lo de las tuberías: aparte de los 18 en montantes verticales, tendrás que contar tuberías en el tejado y en el sótano, ¿no? Yo no lo he hecho sumándole un tanto por ciento más (no le veo el sentido, dependerá mucho de cada instalación, ¿no?) sino dibujándome los captadores en el tejado y bueno, hay metros de tubería que conectarán unos captadores con otros, ¿no? y tuberías desde el punto de enganche a las montantes, ¿no? y yo además le he puesto retorno invertido... Total que a mí al final, y haciéndolo sobrado para no quedarme corta, me salen 78 m de tubería. Suena un montón pero como te digo he preferido pasarme por si acaso.
3. Yo sí estoy poniendo marcas y modelos porque he perdido tanto tiempo mirando en internet buscando las dichosas pérdidas de carga (que no las da ni Dios) de los diferentes equipos, que al menos voy a demostrar que me conozco unos cuantos modelos :p
Hola,
Lo de la longotud de las tuberías, lo he hecho a lo bruto, un poco como elenasolar, dibujándome las tuberías y echándole mucha imaginación, y martilleando a los delineantes de mi empresa sobre anchura de paredes, muros, etc , .., pobres míos. Buenos, me salen 50 metros lineales, pero si le añado los codos, , me sale una longitud total equivalente de 62 m!!!,
Puedes tomar el dibujo del tema 3 de las baterias en paralelo (lo que he hecho, por ejemplo, yo) y estimas las longitudes en función de las dimensiones de tus captadores. Luego tienes los 18 metros de ida y vuelta, y luego, finalmente, el tinglado del sótano con los depósitos de ACS, etc...
Lo de las marcas, no encuentro fabricantes que den las pérdidas de carga de los captadores, ni del intercambiador de 10 kW, no el volumen de éste último, así que el tutor me ha dicho que utilice 1 mmca/m de pérdida para el captador y entre 0,8 y 1,6 mmca/m para el intercambiador, pero para transformarlo a nuestra configuración, ¿hay que multiplicar por la longitud lineal de los tubos absorbedores? no tengo ni idea de cómo transformarlo, así que seguré buscando.
Espero que así te aclares un poco.
Un saludo y muchos ánimos a todos, que al final lo sacamos, ya veréis.
-
Respuesta: Máster Oficial Energías Renovables - CEU/IMF
Cita:
Iniciado por
Nurielin
Hola xic@s! ¿alguien se presenta al Módulo 4?, ¿habéis hecho los trabajos?
Nurielin, una pregunta, sólo por curiosidad, ¿los trabajos del tema 4 son del estilo de éste de la calefacción? porque como sean todos así, me voy a volver loca!!
Un saludo
-
Respuesta: Máster Oficial Energías Renovables - CEU/IMF
Cita:
Iniciado por
lily
Nurielin, una pregunta, sólo por curiosidad, ¿los trabajos del tema 4 son del estilo de éste de la calefacción? porque como sean todos así, me voy a volver loca!!
Un saludo
Lily son bastante más asequibles...por lo menos no me he atascado DE MOMENTO (eso o los estoy haciendo mal) :) pero siguen en la linea de "estimar" algunos datos pero bastante más sencillos.
Lo único es que si te piden planos de las instalaciones, etc.
Ya me contaréis o si tenéis alguna duda no tenéis más que decirlo.
Un abrazo!
-
Respuesta: Máster Oficial Energías Renovables - CEU/IMF
Cita:
Iniciado por
RaquelM
Hola!!
tengo una duda que pensaréis que a estas alturas voy fataaaaaaaaaal...
Cuando calculáis el D2 vosotros pasáis la DEmes de kW a W? es decir, multiplicáis por mil no?? porque el Kglobal está en W no???
La Tamb la ponéis en ºC no??? aunque la Kglobalesté en W/m2 K?
Es que si no paso la DEmes a W me dan valores altísimos de D2 y si multiplico por mil para pasar el DEmes a W me sale un valor muy bajo..
El caso es que tengo un trabajo de ejemplo y me parece que la persona multiplica por 100 el DE y no por mil...
Muchas graciaaaaaaaaas!!!
Raquel
Raquel, la Kglobal de la fórmula de D2 la tienes que poner en kW/m2ºC. Si no me equivoco lo importante es que una vez calcules Kglobal a partir de k1 y k2, lo dividas por 1000, lo de ºC ó ºK en este caso da igual.
-
Respuesta: Máster Oficial Energías Renovables - CEU/IMF
Cita:
Iniciado por
lily
Hola,
Lo de las marcas, no encuentro fabricantes que den las pérdidas de carga de los captadores, ni del intercambiador de 10 kW, no el volumen de éste último, así que el tutor me ha dicho que utilice 1 mmca/m de pérdida para el captador y entre 0,8 y 1,6 mmca/m para el intercambiador, pero para transformarlo a nuestra configuración, ¿hay que multiplicar por la longitud lineal de los tubos absorbedores? no tengo ni idea de cómo transformarlo, así que seguré buscando.
Pues sí que es una p***da que te haya dado las pérdidas de los equipos en mm por c.d.a porque ¿por cuantos metros multiplicamos? Yo encontré en internet un intercambiador de COMEVAL que daba pérdidas en el primario de 0.16 bar para una potencia de 26kW (era el más pequeño que tenían). Pero claro, nuestro intercambiador es mucho más pequeño, así que no sé, en vez de 1.6 m, ¿0.5m? Por decir algo...
-
Respuesta: Máster Oficial Energías Renovables - CEU/IMF
Buenas a todos.
Elenasolar, hace unos días preguntabas si había que poner vaso de expansión en el circuito secundario de ACS. Yo también me quedé con la duda, y ayer el tutor me dijo que si que hay que ponerlo.
Nurielin, la verdad es que tranquiliza lo que dices de los trabajos del modulo 4, porque los del 3 están siendo eternos. Desde luego que para el próximo examen empiezo con los trabajos mucho antes.
Animo a todos, que ya queda poco
-
Respuesta: Máster Oficial Energías Renovables - CEU/IMF
puffff, en que hora me he metido en esto, jajajajaja, entonces la perdidas de carga del intercambiador son entre 0.8 y 1,6 mmCA/m, y eso como se come para pasarlo a mmCA si no sabemos los metros de tuberia , ni las dimensiones de este, yo la de los captadores lo hize por las especificaciones tecnicas del absorvedor, son 10 tubos por 2,24 metros y por 10 captadores que he colocado,
estoy muy perdido y todavia me queda el tema 5 por estudiar y repasarme las 3 materias a las que me presento, ¿quien da mas? jajajjajaa, animo que lo sacamos
-
Respuesta: Máster Oficial Energías Renovables - CEU/IMF
Cita:
Iniciado por
mire_46
Si, he tenido en cuenta que de cada inversor pueden salir 3 "strings de paneles" y teniendo en cuenta la limitación de corriente y potencia del inversor, me ha salido como potencia del generador= 3strings*0,24Kw*16 captadores serie= 11,5 KW que al ser menor que la potencia de entrada del inversor de 12 KW era el num max de captadores en serie que podia poner.
Luego como tenia más espacio en el techo he utilizado 6 inversores mas. Total, que me acaban saliendo 3*16*6=288 captadores
Mire tengo una duda...la potencia inicial que calculas (potencia del panel x nº inicial de paneles, estando estos calculados a partir de las dimesiones del tejado) me da un valor de 1696 paneles* 240 = 407, 04 kWp.
Es que comparados con los 288 que te salen a ti...creo que me he perdido en algo. ¿Cuántos pones al final en serie y cuántos en paralelo?
Si colocas 6 inversores...¿cuántos generadores colocas?
-
Respuesta: Máster Oficial Energías Renovables - CEU/IMF
Buenas,
Estoy con el segundo ejercicio del tema 3. Estoy un poco perdido. Os comento como he empezado:
- Toledo--> zona 4, demanda con 7 personas... y obtengo la contribución minima de solar del 60% para ACS.
Mi pregunta es: el numero de captadores lo dará las necesidades de calefacción,no es así?Hay que hacer una estimación, no? Como calculamos el depósito de inercia? El dato del enunciado son 66W/m2, que equivale a 13200W. La demanda energetica para calefacción será entonces igual en todos los meses si se consideran las 20horas que habeis citado (excepto verano y según el numero de dias del mes). Es así?
Gracias
-
Respuesta: Máster Oficial Energías Renovables - CEU/IMF
Cita:
Iniciado por
nowadays
Buenas,
Estoy con el segundo ejercicio del tema 3. Estoy un poco perdido. Os comento como he empezado:
- Toledo--> zona 4, demanda con 7 personas... y obtengo la contribución minima de solar del 60% para ACS.
Mi pregunta es: el numero de captadores lo dará las necesidades de calefacción,no es así?Hay que hacer una estimación, no? Como calculamos el depósito de inercia? El dato del enunciado son 66W/m2, que equivale a 13200W. La demanda energetica para calefacción será entonces igual en todos los meses si se consideran las 20horas que habeis citado (excepto verano y según el numero de dias del mes). Es así?
Gracias
Efectivamente, la demanda será la misma, lo único que te cambia son los datos de irradiancia por mes.
Otra osa, chicos, estoy atascadísima con la superficie del intercambiador (ya que al ser externo no vale la fórmula del libro). Si es de placas, ¿multiplicáis las dimensiones, sin más?
Y para las pérdidas de carga, ¿como cuánto os sale? es que me salen como mucho unos 3 mca ( 1 mca para las tuberias y 1,3 mca para los intercambiadores) y me parece que por ahí voy bastante mal, y esto me limita el cálculo de la bomba.
Gracias de nuevo
-
Respuesta: Máster Oficial Energías Renovables - CEU/IMF
Hola Nurielin,
los paneles en serie y paralelo los he sacado utilizando las formulas del libro. Ya que sabemos las especificaciones de los paneles e inversor (V_pmp, I_sc...) puedes utilizarlas para ir sacando N_p y N_s. En paralelo, debido a que la I max del inversor ha de ser mayor a la del generador FV, y la formula dice que la del fotovoltaico se calcula multiplicando I_sc *n_p, entonces me sale quie solo habra una rama en paralelo. Y para calcular las en serie utilizando la formula de limitacion de potencia nominal del inversor. Inversores coloco 6 con tres salidas (de 10 A max por salida) de 16 paneles serie cada uno más que nada porque el tejado me da para poner más y así maximizo la potencia. No se si me he explicado muy bien..
-
Respuesta: Máster Oficial Energías Renovables - CEU/IMF
Buenas, que alivio ver que no soy el único que voy apurado con esto... jeje por lo menos disfrutamos la navidad!
cuando será el máximo para mandar los trabajos? dentro de los cinco dias antes entrará mandarlo el domingo in-extremis?
Gracias y fuerza, podemos con ello!
-
Respuesta: Máster Oficial Energías Renovables - CEU/IMF
Cita:
Iniciado por
mire_46
Hola Nurielin,
los paneles en serie y paralelo los he sacado utilizando las formulas del libro. Ya que sabemos las especificaciones de los paneles e inversor (V_pmp, I_sc...) puedes utilizarlas para ir sacando N_p y N_s. En paralelo, debido a que la I max del inversor ha de ser mayor a la del generador FV, y la formula dice que la del fotovoltaico se calcula multiplicando I_sc *n_p, entonces me sale quie solo habra una rama en paralelo. Y para calcular las en serie utilizando la formula de limitacion de potencia nominal del inversor. Inversores coloco 6 con tres salidas (de 10 A max por salida) de 16 paneles serie cada uno más que nada porque el tejado me da para poner más y así maximizo la potencia. No se si me he explicado muy bien..
Pero entonces como pueden salirte 288 en paralelo?? no caben en el tejado
-
Respuesta: Máster Oficial Energías Renovables - CEU/IMF
en paralelo no, todos los que tengo los tengo en serie
-
Respuesta: Máster Oficial Energías Renovables - CEU/IMF
Cita:
Iniciado por
mire_46
en paralelo no, todos los que tengo los tengo en serie
pero tampoco caben 288 en serie...
-
Respuesta: Máster Oficial Energías Renovables - CEU/IMF
hombre, 288 todos seguidos unos al lado de otros no, pero si tenemos 6 inversores con 3 strings de 16 cada uno, si. 16*18 si que cabe en un tejado de 32*18
-
Respuesta: Máster Oficial Energías Renovables - CEU/IMF
Cita:
Iniciado por
mire_46
hombre, 288 todos seguidos unos al lado de otros no, pero si tenemos 6 inversores con 3 strings de 16 cada uno, si. 16*18 si que cabe en un tejado de 32*18
Ok, muchas gracias. Ya me ha quedado claro :)
-
Respuesta: Máster Oficial Energías Renovables - CEU/IMF
Una última pregunta, solo por comprobación: ¿cuántos paneles te han salido en el primer trabajo del módulo 4?, ¿ has tenido en cuenta la inclinación óptima de los paneles para dejar una distancia entre ellos?
Muchas gracias, un abrazo!
-
Respuesta: Máster Oficial Energías Renovables - CEU/IMF
Hola a todos, yo también estoy cursando el Máster, el 5 de Febrero me presento a la materia 3.
Tengo una duda en el segundo trabajo de la materia 3, he leido en el foro que la potencia de disipación estival es la irradiancia (W/m2) del mes más desfavorable por la superficie de captación (m2), pero en otro mensaje decís que no es irradiancia sino irradiación (kWh/m2 mes), pero utilizando esto último no salen unidades de potencia sino de energía. No sé si estoy equivocado, pero creo que se debe usar irradiancia, para obtener una potencia en W, pero como se calcula la irradiancia?
Gracias a todos y mucha suerte,
-
Respuesta: Máster Oficial Energías Renovables - CEU/IMF
Hola de nuevo,
Sigo necesitando un poco de ayuda para calcular el volumen del circuito primario y más concretamente para el volumen de los intercambiadores.
¿Cómo lo habéis hecho? Por lo menos necesito saber los valores aproximados que os dan. Yo he hecho una suposición que su volumen es un 4% del total del acumulador y obtengo unos 10 litros de volumen de intercambio para el de ACS y 60 litros de volumen de intercambio para el de inercia.
¿Me parece muchos litros, no?
Gracias
-
Respuesta: Máster Oficial Energías Renovables - CEU/IMF
Cita:
Iniciado por
lily
Otra osa, chicos, estoy atascadísima con la superficie del intercambiador (ya que al ser externo no vale la fórmula del libro). Si es de placas, ¿multiplicáis las dimensiones, sin más?
Y para las pérdidas de carga, ¿como cuánto os sale? es que me salen como mucho unos 3 mca ( 1 mca para las tuberias y 1,3 mca para los intercambiadores) y me parece que por ahí voy bastante mal, y esto me limita el cálculo de la bomba.
Gracias de nuevo
Yo con el intercambiador he decidido no darle más vueltas y yo respondo con la potencia del intercambiador, no con la superficie.
Respecto a las pérdidas de carga a mí también me dan muy pequeñas y le pregunté al tutor si iba bien porque me veía con problemas para encontrar una bomba tan pequeña. Me ha contestado que no me apure con la bomba aunque esté sobredimensionada, que están preparadas para trabajar hasta con sólo un 10% de la potencia nominal.
Sea como sea yo entrego mañana así que suerte a todos y ya nos veremos por aquí en febrero con las dudas de los siguientes trabajos ¿no? ;)
-
Respuesta: Máster Oficial Energías Renovables - CEU/IMF
y las perdidas de carga del captador y del intercambiador como las has calculado?, porque por mas vueltas que le doy no las saco, me las he inventado,
muchas gracias